martes, 24 de marzo de 2009

EN LA MARCHA POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, DIJIMOS PRESENTE






Para que NUNCA MAS sea verdad no perdemos la memoria y pedimos justicia.
El MRLN caminó junto a las organizaciones de derechos humanos, sindicatos, centros de estudiantes, Madres, Abuelas, H.I.J.O.S, trabajadores, docentes y tod@s l@s que sienten que el 24 de marzo no es un feriado sino la lucha de un pueblo que quiere recuperar la dignidad.

HINCADA SOBRE SUS RUINAS UNA MUJER BUSCA

HINCADA SOBRE SUS RUINAS UNA MUJER BUSCA
alguna cosa que no haya sido destruida, las fuerzas del orden han arrasado la casa de Maria Isabel de Mariani y ella hurga los restos en vano. lo que no han robado lo han pulverizado. solamente un disco, el requiem de Verdi, esta intacto. Maria Isabel quisiera encontrar en el revoltijo algun recuerdo de sus hijos y de su nieta,alguna foto o libro, juguete o cenicero o lo que sea, sus hijos sospechosos de tener una imprenta clandestina han sido asesinados a cañonazos. Su nieta de tres meses, botin de guerra, ha sido regalada o vendida por los oficiales. Es verano y el olor de la polvora se mezcla con el aroma de los tilos que florecen, Maria Isabel no tiene quien la acompañe, ella es madre de subversivos,los amigos cruzan la vereda o desvian la mirada, el telefono esta mudo, nadie le dice nada, ni siquiera mentiras. Sin ayuda de nadie va metiendo en cajas los añicos de su casa aniquilada, bien entrada la noche, saca las cajas a la vereda. de mañana, muy tempranito, los basureros recojen las cajas,una por una, suavemente, sin golpearlas. los basureros tratan las cajas con mucho cuidado, como sabiendo que estan llenas de pedacitos de vida rota. oculta detras de una ventana, en silencio, Maria Isabel les agradece esta caricia, que es la unica que ha recibido desde que empezo el dolor.
Memoria del fuego 3. pag.284

EDUARDO GALEANO

lunes, 23 de marzo de 2009

Sobre la "inseguridad" por Carmen Argiby 23 Marzo 09

El Sabado pasado, en el prgrama de Ricardo Fonseca, de Radio Nacional, "Hablando Claro", el Pbro. Nicolas Alessio, se refirió al tema "inseguridad" planteando que hay una "paranoia de la inseguridad" alimentada por los MCS y advirtió que se está "alimentando" un "mounstruo" de impredecibles consecuencias. Las declaraciones de Carmen Argibay van en la misma dirección.


CARMEN ARGIBAY, excelentes declaraciones.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia, Carmen Argibay, sostuvo hoy que es "absurdo" reclamar la pena de muerte contra los delincuentes, y aseguró que la problemática de la inseguridad está "inflada" por los medios de comunicación, ya que los delitos ocurren "desde Caín y Abel".
Argibay, asimismo, criticó duramente a quienes marcharon la semana hasta la Plaza de Mayo para reclamar mayor seguridad, al declarar que "no hemos visto a estas personas marchando contra el hambre y la pobreza", a la vez que insistió en que son los programas sociales los que combaten realmente la delincuencia. "Primero tenemos que empezar a ver la cantidad de muertes evitables por falta de atención médica, de programas de salud, por falta de atención a la niñez", enumeró la magistrada, y dijo que recién entonces "podemos empezar a hablar de lo que estamos haciendo para remediar la inseguridad".
Al cuestionar los reclamos de pena de muerte, actualizados por Susana Giménez tras la muerte de un colaborador, Argibay sentenció que "así no vamos a ningún lado, porque ponemos el carro adelante del caballo" y aseguró: "El problema es mundial, y desde Caín y Abel que pasa ésto". También refutó la afirmación de Giménez, de que los delincuentes, en los hechos, ya "aplican la pena de muerte" contra sus víctimas, al aclarar que "las penas son castigos que sólo aplica el Estado, y cuando alguien mata a otro, comete un delito". "La pena de muerte no se puede aplicar aquí, entonces no podemos estar pidiendolá; nunca hubo estas manifestaciones absurdas, de estar pidiendo la pena de muerte", criticó la ministra del supremo tribunal.
"Hubo personajes famosos que cometieron homicidios y nadie pidió la pena de muerte para ellos", aseveró. La jueza cuestionó que "actuamos por impulso y por histeria, y nosotros (la Justicia) no podemos darle voz a la histeria".
Argibay admitió que "ahora está exacerbada la violencia" pero señaló que se deben "buscar los programas para evitar eso y no pedir cosas absurdas", como la pena máxima.
Incluso aseguró la jueza: "Yo diría que está exagerado periodísticamente", el tema de la inseguridad, y dirigiéndose a los periodistas que la entrevistaban, los acusó: "Son ustedes los que están inflando el tema". "Las buenas noticias no las dan, dan malas noticias...", criticó Argibay.

sábado, 21 de marzo de 2009

24 de Marzo Reflexines Jorge Rulli, para formación de cuadros

El 24 de Marzo y Algunas Reflexiones sobre la Historia Reciente
El próximo 24 de marzo convoca a reflexionar en aquellas intensas experiencias revolucionarias vividas por nuestros sectores medios en los años setenta, y en el modo en que esa etapa deviene, en paradigma de todo pensamiento, en patrón ineludible de cualquier interpretación histórica, en la forma que fija conductas y reflejos, y en cómo se reproduce en una nueva generación más joven, clonada en aquellos modelos y dispuesta a reconocer que solo le resta rendir culto al pasado y vivir su propia contemporaneidad, tan solo como las migajas de un banquete.

Tanto las reparaciones históricas como las políticas de derechos humanos, están dirigidas exclusivamente a esa época casi mítica de los setenta, y frente a la magnitud de luz que irradian, importa menos el presente; cuánto menos importará todavía, el pasado mediato… Muchos de los que en aquellos años participaron en los procesos revolucionarios, sienten que lo que debían o podían hacer ya fue realizado, que los proyectos revolucionarios se consumaron y extinguieron, que la época de la adrenalina y de los sueños terminaron, y que ahora tan solo resta el ejercicio del gobierno, un regalo que sienten merecido, en la medida en que el Pueblo estaría en deuda con ellos por aquellos sacrificios, y que en ese rol deben administrar, hacer gestión y saber convivir y negociar con los nuevos actores del poder económico. No tan solo podemos ver en nuestro país, este drama de una generación frustrada, renegando de sus sueños del pasado, en el actual ejercicio del gobierno y haciendo lo contrario de lo que se suponía los conducía a soportar en años anteriores, la cárcel y las penurias de la disciplina revolucionaria. Toda América Latina es una expresión clara de este vuelco, y de cómo se administran con discursos de izquierda las relaciones con los mercados globales, con las nuevas tecnologías corporativas y hasta con los tratados de libre comercio con los EEUU.

Para comprender esta etapa, deberíamos poner en discusión la Globalización, comenzando por su propia existencia y naturaleza, es decir, como dominio de los mercados y del poder transnacional. La Globalización, sería más compleja e iría mucho más allá de lo que el común de la izquierda denomina imperialismo. Se trataría entonces, de revisar y retomar el anticolonialismo que nació en la posguerra europea, ese modo de rescatar el Estado Nación para ponerlo al servicio de los procesos liberadores. Aquel nacionalismo revolucionario de los pueblos de la periferia, generó modos de comprender el mundo que terminaron como ciclo, en los años sesenta con las luchas de Indochina y Argelia, y en nuestro país con la segunda Resistencia peronista que va desde el voto a Frondizi en el 58 al Plan Conintes del año 60. El triunfo de los “barbudos” en la isla de Cuba, comenzó a instalar por aquellos años un nuevo paradigma, que, luego del bombardeo a La Habana y a partir del discurso de Fidel en el entierro a los caídos, se embanderó abiertamente con el campo socialista y con el marxismo. Desde entonces, hasta la implosión de la URSS y la caída del muro de Berlín, ese paradigma fue hegemónico en las diferentes etapas de la lucha en toda América Latina y llevará a la muerte en Bolivia, al más lúcido y ardiente de sus revolucionarios, el argentino Che Guevara. El concepto de vanguardia y de “foquismo”, la confusión entre luchas sociales y guerra militar prolongada, la prioridad de las tecnologías bélicas en desmedro de la política y la idea del asalto al Poder que, presuponía que el Poder se encontraba en un lugar dado, no sólo significaron una grave involución de los esbozos de experiencias revolucionarias que el Peronismo había alcanzado en el año sesenta, sino que lamentablemente, y gracias a “Revolución en la Revolución” de Regis Debray, un compendio penoso de medias verdades, devinieron dominantes y fueron en la Argentina, en buena medida, causa de muchos de los desvaríos y de los enfrentamientos que desgarraron al proceso de la Revolución Nacional, y que condujeron al golpe militar del 76. Aquellos extravíos internos al Peronismo están aún por resolverse. Más todavía, son parte de muchos de los despropósitos que a nombre del peronismo hemos sufrido en Democracia, y no precisamente en el sentido de la radicalización que se intentaba imprimir en aquellos años… El fracaso del Peronismo en la década de los setenta, habría sido consecuencia entonces, de la confrontación entre nuevos y viejos paradigmas, expresándose desgarramientos y exacerbaciones, diferentes y encontradas miradas en un mundo que se preparaba para entrar en la Globalización.

Lamentablemente, el Imperio tenía estrategias claras, que la intolerancia y la ceguera en el campo popular no quisieron ver. El modelo actual de nueva dependencia, un modelo agro exportador con agricultura de insumos y monocultivos, con minería a cielo abierto y bosques implantados, fue tan planificado en sus presupuestos básicos como el proceso de des industrialización que acompañó al Terrorismo de Estado. Desde el interés de la contra insurgencia, la liquidación de la industria permitió resolver el problema del peronismo como hecho maldito de la sociedad argentina. A su vez, el despoblamiento masivo del campo en los años ochenta y noventa, permitió vaciar el territorio, dado que los intereses de las Corporaciones eran las industrias extractivas e incluyo a la agricultura, a la vez que, posibilitó superpoblar las nuevas periferias urbanas con masas indigentes sin mayor conciencia de clase, que, más allá de los conflictos permanentes que generaron para sobrevivir en las nuevas condiciones, nunca arriesgaron la instalación del nuevo modelo colonial. No lo hicieron, al menos en la medida en que capturadas por la izquierda y sus propuestas de hacer el socialismo o arrancar al Poder mayores planes asistenciales, fueron conducidas a un fondo de saco de la historia. Mientras la sopa de siglas de la izquierda se embriagaba en un revival de setentismo, por contar detrás de sus banderas a los nuevos proletarios, lo que ocurrió fue que apuntalaron el proceso de clientelización masivo, que el modelo reservaba para los desplazados de la agricultura.

El paradigma autoritario y mecanicista continúa compitiendo con el despertar de un nuevo paradigma más nacionalista y a la vez más libertario, que exprese la necesidad de autonomía y de participación, el mundo campesino y de retorno al campo, el mundo de lo femenino, las escalas de lo local y de lo enraizado en la tierra. Sorprendentemente, el Peronismo, en la medida que sea capaz de desembarazarse de la influencia de sus sectores progresistas y desarrollistas, y retorne a sus fuentes, podría hallar en su propia historia, los elementos necesarios para una comprensión profunda de hechos que Perón anticipó en su famosa y menoscabada carta ecológica del año 72 a los Pueblos del mundo. Las corporaciones han distribuido en el Planeta roles de producción y exportación, y si no comprendemos esos roles, poco importa que continuemos luchando por las viejas reivindicaciones sociales o la distribución de la riqueza, ya que devendremos funcionales al sistema instalado. Esas Corporaciones son las dueñas de las semillas en que se basa nuestra capacidad exportadora, o son las dueñas de nuestros puertos y nos fijan la estrategia del llamado “crecimiento”, conviven con las ensoñaciones setentistas, se alimentan, inclusive, de cierto antiimperialismo y aprovechan aspiraciones y propuestas de añadir valor a las exportaciones, para ahondar la situación de la dependencia colonial.

La Argentina devino en una Republiqueta sojera que sirvió para expandir las semillas transgénicas hacia los países vecinos. Hoy, ciertos funcionarios progresistas alientan la esperanza de que, no sólo continuemos siendo una “potencia” en producción de aceites y biocombustibles, sino que, exportemos maquinaria agrícola e insumos, paradójicamente, para los mismos propósitos de sembrar soja que nos ha colonizado. De igual manera, esos funcionarios sueñan con que reproduzcamos en nuestros laboratorios, tanto para nosotros como para el resto de América Latina, una Biogenética atada a la propiedad intelectual de los conocimientos y de los patentamientos de las Corporaciones. Debemos aceptar que, a partir de las Biotecnologías, tanto la ciencia como los negocios son una misma cosa, que las tecnologías no son neutrales, que los procesos de resistencia en el mundo globalizado deben ser complejos, plurales y ecológicos, y que importa poco que encarcelemos a los verdugos del proceso militar, si continuamos cumpliendo con el mandato impuesto por el golpe genocida del 24 de marzo.
18 de marzo de 2009
Ricardo dijo...
Correcto análisis de lo que sería el meollo del problema de la dependencia argentina.

Yo agregaría que las fuerzas armadas luego de cumplir eficientemente el papel de aniquilar toda forma de organización popular y de darle la jefatura económica a Martinez de Hoz, cometió un error gravísimo para sus intereses. Avanzado el proceso y ante el desgate de su gobierno y el aumento de la resistencia popular, a la cúpula militar se le ocurrió la temeraria idea de recuperar las Malvinas. Esto supuso para USA, “morder la mano del que te da de comer”. Un error imperdonable, similar al que cometió Saddam Hussein al invadir Kuwait y que tuvo la misma consecuencia: el desmantelamiento de la estructura militar argentina.

Siguiendo este razonamiento, creo que si Menem hubiera ganado las elecciones del 2003 hubiera echo las mismas políticas hacia los militares que Kirchner. La política hacia las fuerzas armadas de K no son sino las políticas de USA y que Menem, como buen lacayo, también las hubiera implementado de la misma manera. No se trata de ninguna reivindicación Montonera. Es una imposición de la alianza sionista-yanqui, que son los que mandan.

Si fuera correcto este razonamiento, entonces no se vería a esta política como setentista o montonera sino como pro-yanqui.

Creo que lo que piensan los antiguos montoneros hoy, es lo que piensa y escribe Firmenich (¡tranquilo Jorge!) o Perdia o Jorge Falcone, por nombrar algunos.
Luego hay gente que no se le puede negar su pasado montonero, pero hoy en realidad lo que están buscando es terminar sus aportes como funcionarios del estado, para poder jubilarse, ya que han participado de todos los gobiernos desde Alfonsin hasta nuestros días. Este comportamiento quizás haya que buscarlo en sus incapacidades para ganarse la vida trabajando y en haber estado siempre “profesionalizados”, viviendo del “presupuesto” del aparato y no como dice Jorge Rulli que sus trabajos en el Estado serían “un regalo que sienten merecido, en la medida en que el Pueblo estaría en deuda con ellos".

Bueno la corto aquí.

Felicitaciones por la defensa de nuestro futuro y adelante.

Un saludo, Ricardo.

jueves, 19 de marzo de 2009

Ante el Adelanto del Cronograma Electoral RECUPERAR LO NUESTRO

RECUPERAR LO NUESTRO
en Proyecto Sur

ANTE EL ADELANTO DEL CRONOGRAMA ELECTORAL

No nos escandalizamos…no somos ingenuos….ya sabemos que no es la primera vez…y que no hay demasiados inocentes que puedan rasgarse las vestiduras….pero ¿tenemos que resignarnos a esta manera de hacer política mas teñida de maquiavelismo o, si queremos mas suavemente, de oportunismo y no de ética política?
Una medida previsible desde la vieja lógica de ganar como sea….pero ¿hay que aceptarla sin más como lo único posible?


El realismo político, por no decir “pragmatismo político”, se parece demasiado a debilidad y temor…el gobierno sabe que la profundidad de la crisis económica, que trato de negarla en su profunidad hasta ahora, no juega a su favor, pero entonces ¿no convendría hacerse cargo de la crisis con medidas de fondo y no solo apostando al consumo de las clases medias, en lugar de intentar aprovechar el tiempo para quedar mejor posicionados electoralmente?

En todo caso, si hay que ganar a favor del pueblo, ganemos con juego limpio….no puede ser juego limpio una jugada intempestiva, inconsulta, una coartada, un atajo que modifica lo ya establecido.

Si se trata de ganarle a la oposición oligárquica…hay que ganarle con armas lícitas….no con chicanas de la vieja política…por más que el kirnerismo no sea el único chicanero ¿de que sirve ganar en el marco de una jugarreta electoral?

Una jugada de riesgo, atrevida, inteligente…pero ¿ética? ¿Qué valores defiende esta jugada…acaso la necesidad de buscar el “capitalismo nuevo” que la Presidenta definió en su gira europea? No vemos que se estén recuperando los recursos petroleros y naturales del país con lo que seria posible acabar con la pobreza y el desempleo y desarrollar nuestras capacidades industriales y científico-técnicas, en el marco de una integración continental autónoma.

Si es importante la crisis económica y será peor….entonces es muy importante es elegir bien, de manera pensada, reflexiva…adelantar elecciones, como sacándonos de encima un “escollo” (textual de la Presidenta!!), quita, casualmente, tiempo para esa reflexión profunda que deberíamos hacer.

Adelantar el calendario, es también dejar menos tiempo para el debate, para la formación cívica del ciudadano, para hacer ejercicios democráticos, de lo contrario, el hombre común siente, nuevamente, que desde el poder se puede hacer cualquier cosa con tal de ganar.

Es desprestigiar mas ya la ya desprestigiada democracia….acaso ¿no hay otra democracia posible? No tenemos por que resignarnos a esta baja “calidad” democrática. ¿O es que pensamos que elegir senadores y diputados para el Congreso Nacional es solo un trago amargo que cuanto antes lo resolvamos mejor?

Acaso sacarnos de encima, cuanto antes las elecciones, es garantizar luego un acuerdo, un diálogo, una tranquilidad (también palabras de la Sra. Presidenta) y un debate que nos enriquezca para salir de la crisis, no fue eso precisamente lo que hemos vivido el año pasado, por ejemplo, en torno a la famosa 125. Es iluso pensar que los diversos conflictos se calmarán por adelantar las elecciones.

Por otro lado ¿de verdad creen que cuanto mas rápido nos sacamos las elecciones de encima es mejor para la situación económica?

Creemos que la necesidad de unos votos más no justifica estas maniobras, creemos que una movida política para “primerear” a la oposición puede ser hasta legal, pero no por eso ni honesta ni popular.

Creemos que a la derecha liberal y oligárquica se le gana con propuestas superadoras, con ética política, con lucha social…no con chicanas desde el poder.

La Presidente dijo que necesitamos “mucha tranquilidad, mucho diálogo, alejado de los intereses partidarios” ¿se puede creer seriamente que el adelanto de las elecciones, de manea inconsulta, ayuda al “diálogo” y a la “tranquilidad”….y no tiene “intereses partidarios”

Y, al final….¿la gente, los sectores populares, son tarados? ¿O al darse cuenta de la maniobra del poder les dará vuelta la cara? Entonces….adelantar las elecciones…la gran jugada de mover la Reina en el tablero, será de nuevo desnudar al Rey dando ventajas a los enemigos. No habrá sido tan inteligente como no lo fue oponerse en Misiones al Obispo Piña, o apoyar en Catamarca a Barrionuevo y Saadi.

Como decíamos al comenzar, hay muchos que hoy se quejan y patalean, pero no tienen autoridad moral para hacerlo o, en todo caso, deberían ser más modestos y sinceros y reconocer que, seguramente, si estuvieran en el lugar del poder gobernante, hubieran hecho lo mismo. Son más de lo mismo. Nosotros no queremos ser más de lo mismo, y no nos queremos resignar a una devaluada democracia. Seguiremos apostando a una democracia popular, social y participativa. La que no se hace con chicaneos desde el poder.


Para mayor información visitar blog http://www.recuperarlonuestro.blogspot.com/ o escribir a recuperarlonuestro@yahoo.com.ar

miércoles, 18 de marzo de 2009

Sigue el debate, para formación de cuadros, ahora Mario Mazzitelli

Debate Político



Sobre apreciaciones de Norberto Galasso
Por Mario Mazzitelli - Sec.Gral. PSA en Mov.Proyecto Sur


En un interesante debate que se está dando entre “compañeros” con miradas distintas sobre la actitud frente al gobierno, intervine marginalmente a través de una nota “Disparen sobre Proyecto Sur” en la que expresé las tesis en pugna entre quienes adhieren al gobierno y quienes militamos en P. Sur. Aunque su circulación fue restringida Norberto Galasso, amigo y militante a quien respeto y aprecio, me halagó al mencionarme entre los participantes de dicho debate, entre los que destaco por nuestra parte al propio Pino Solanas, Alcira Argumedo y Luis Brunati.
Dado que dice no querer seguir el mismo, no aprovecharé la oportunidad para extenderme, sino para aclarar un concepto y mis palabras, ya que no digo lo que él me atribuye.
Un concepto.
Norberto sostiene que el gobierno no es el enemigo principal. En Proyecto Sur, compartimos el criterio. Bastaría observar los temas que hemos apoyado en el Congreso. Pero no dejaremos de criticar con fuerza aquellos temas en los que tenemos posiciones diametralmente opuestas. Tampoco dejaremos de hacerlo sobre una oposición que bajo el título de la “ética” y la “lucha contra la corrupción” encubre intenciones retrógradas. Estamos construyendo una alternativa política, social, cultural y programática al bipartidismo. Esa es nuestra tarea.
Ahora, sino es el “enemigo principal” ¿acaso es el secundario? Si fuera así se trataría de una alianza táctica con un gobierno poli clasista con rasgos antiimperialistas, hasta que desaparezca el otro polo –imperialismo-oligarquía-, momento en el cual desataríamos la pelea contra el primer sector. El planteo nos resulta inconsistente. Mientras gobierne este gobierno, siempre existirá el otro polo dado que son socios en múltiples negocios y no entra en su política terminar con esta situación. Bastaría observar que quieren entrar de nuevo al FMI-remozado-, viajar a Londres el 2 de abril próximo, recomponer las buenas relaciones con la Corona española y digamos, para sintetizar, mantener el statu-quo.
Mis palabras.
Dice Norberto: “Proyecto Sur -sostiene un militante honesto como Mario- construye el partido para hacer la revolución social". Creo haber dicho algo bien distinto. No hablé de “partido” que apenas resulta ser una estructura jurídico-política para concurrir a elecciones, ni tampoco de “Revolución Social” en abstracto. Dije si: Nosotros planteamos una revolución social, para erradicar el hambre, la desnutrición, la indigencia y la pobreza. Y sostenemos que recuperando las enormes rentas que el gobierno deja escapar al extranjero: petrolera, minera, financiera, deuda externa, comercio exterior, remesas de monopolios y oligopolios, de servicios públicos privatizados, fuga de capitales y otras, que en 2008 superaron con holgura los 30.000 millones de dólares; resultaría posible y sería justo y necesario realizar tal revolución. Y frente al “posibilismo local”, el “no se puede” y la “resignación”, contestamos con la experiencia concreta de quienes si se animan Bolivia, Venezuela y Ecuador entre otros.
Sostiene Norberto que yo dije lo que no dije, y vuelvo a aclarar. Según Mazzitelli “el imperialismo deja hacer al centroizquierda hoy, después en 2011 vendrá la centroderecha y así sucesivamente….. Este supuesto poder inmenso de los sectores dominantes previendo varios gobiernos y manejando a su gusto a todos los argentinos -menos a Proyecto Sur- me sorprende porque se sustenta en categorías liberales, como centroizquierda o centroderecha. Que utiliza Morales Solá y sus congéneres.”
Nada tengo que ver con Morales Solá, ni le atribuyo demasiado poder a los sectores dominantes -de hecho toda mi vida los enfrenté-, lo que dije en cambio es que: “El modelo de dominación pergeñado después de la dictadora militar supone un régimen bipartidista con una fuerza ubicada en el centro-izquierda y otra en el centro-derecha”. Y lo sostengo. No soy yo el que me manejo con categorías neoliberales. Son los que participan del festín del “poder-gobierno” –PJ y UCR entre otros- los que se brindan a este juego y del que se ven beneficiados de distintas formas. Esto resulta evidente y fácilmente demostrable. Ocurre que pone sobre el tapete una importante contradicción. Veamos: Se puede decir que el gobierno K es de centro-izquierda y que la derecha lo quiere desalojar. Si. Lo que realmente resulta insostenible es plantear que estamos en presencia de un gobierno anti-imperialista jugado por los explotados. La contradicción no asumida por la “izquierda nacional” es que esta apoyando a un gobierno de centro-izquierda perfectamente funcional al sistema de negocios organizado en los últimos 33 años de neo-liberalismo en la Argentina. Para demostrar esto bastaría observar quienes fueron los ganadores de ayer y quienes son los ganadores hoy. Nos encontraríamos con que básicamente son los mismos. Van desde el Citi hasta Cargill y desde Repsol a la Barrik, solo por dar algunos nombres. Sumo a esto que el oficialismo esta dejando espacios “nacionales y populares” tan descubiertos que el mismísimo progenitor de este gobierno fustiga el intento de pago al Club de París y lo corre por izquierda diciendo que pongamos nuestra deuda en la mesa de las quiebras globales.
Finalmente en el párrafo que me dedica Galasso plantea que “del ensamble de la cuestión nacional y la social nace un proyecto de Liberación Nacional en marcha hacia el socialismo”. Coincido. Aunque no veo cual es la asociación con este gobierno.
Quiero reafirmar que si nuestro punto de vista es cierto el actual oficialismo será reemplazado dentro del modelo de dominación frente al cual no solo no se rebela, sino que se subordina. Por eso no convoca a Proyecto Sur a unir fuerzas frente al “enemigo principal”, sino que apaciblemente va creando las condiciones para poner en escena la otra cara de la misma moneda.
Por último, deseo aclarar que siendo la vida mucho más rica que cualquier esquema y estando llena de elementos diversos, desde Proyecto Sur nunca tendremos el más mínimo pudor en respaldar una propuesta gubernamental que entendamos a favor del Pueblo y la Nación. Será algo particular, concreto. No queremos equivocarnos, los logros obtenidos en materia institucional, de derechos humanos, política exterior, como la incipiente industrialización liviana después del derrumbe de la convertibilidad, pertenecen mucho más al alto grado de movilización y lucha popular que a convicciones gubernamentales. Igual lo valoramos.
Más allá de estas cuestiones, de la actual administración heredaremos un capitalismo dependiente, periférico, subordinado, agro-mineral exportador, de fragmentación y exclusión social. Está muy lejos del Proyecto de Nación con justicia social, soberanía y democracia participativa al que aspiramos. Por eso seguiremos luchando, sin agravios ni sectarismos, aunque separando “la paja del trigo”. El gran objetivo requiere de una gran unidad popular. Pero no tan grande como para terminar yendo a donde no queremos ir.

El enemigo principal (segunda y última parte) Para formación de cuadros

Por Luis Brunati



Creo necesario detenerme en un eje interesante de la segunda nota de Norberto Galasso (Página 12, 23/2/09), en el cual habla de lo pernicioso que sería para la los importantes procesos populares de América Latina, un giro a la derecha en Argentina. Demás está decir que comparto absolutamente el criterio. Lo que no comparto, es que haga falta una derrota electoral K, para que ello se produzca. El giro a la derecha se viene produciendo sin que -hasta el momento- haya hecho falta una derrota electoral del gobierno.
Más aún, a diferencia de lo sucedido en Venezuela y Bolivia, donde el creciente respaldo electoral fue correspondido con una profundización en sus definiciones, en el caso de los Kirchner al mayor respaldo popular le siguió un retroceso. O sea que, si el apoyo popular se traduce en mayor espacio para hacer lo que un gobierno siente que debe hacer, es evidente que la pareja presidencial siente para el lado contrario a lo que reclama ese apoyo popular. Como todas las cosas, esto también tiene su historia.
Muchos que, como yo, votamos K y activamos en su favor para la segunda vuelta, lo hicimos pensando en la necesidad de derrotar a Menem. En mi caso personal, la decisión no fue fácil. Había sido testigo directo del apoyo sureño al hijo de La Rioja. ”Aquí está el pueblo de Santa Cruz apoyando el proceso de transformación y cambio que la Argentina debe llevar adelante”, supo decir el entonces gobernador Kirchner para recibir a Menem, a quien no dudó en definir como “El mejor Presidente de la historia” a pesar de los indultos, el desguace de la nación y todo lo que es de conocimiento público.
Como una experiencia particularmente grabada en la retina, estuvo siempre presente la bochornosa sesión de la privatización de YPF y el papel especialísimo que jugó en ella, tanto el gobernador como los diputados de Santa Cruz.
Con el triunfo de Menem, en primera vuelta, nuestro modesto grupo entendió que se debía salir a activar, colaborando con todas nuestras fuerzas para evitar que ese triunfo se consumara. Desde esa responsabilidad participamos en diversos foros haciendo pública nuestra posición: “Kirchner no es lo mismo que Menem”.
La verdad es que, ya en el gobierno, nos sorprendieron gratamente sus primeras acciones en materia de derechos humanos. Para bien, las actitudes de este presidente, nada tenían que ver con las de aquel intendente de Río Gallegos. Como tantos otros, creí ver en la “conversión” un vínculo algo oportunista, pero vínculo al fin, con el excepcional momento Latinoamericano y los profundos cambios operados en la sociedad argentina, de los cuales las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, habían sido la expresión más palmaria. De hecho, algo de esa reconsideración de los derechos humanos en las filas del PJ ya habíamos tenido oportunidad de observar durante la brevísima presidencia de Adolfo Rodríguez Sáa, en su reiterada invocación a “la lucha de las Madres de Plaza de Mayo”. Pero volviendo a Néstor y nuestro espacio, todo aquello reconfortaba y preocupaba a la vez. Reconfortaba por las expectativas que generaba a nivel local y regional. Preocupaba por el durísimo golpe que habría de significar que, cuestiones tan sagradas, pudieran llegar ser implementadas a favor de los intereses de siempre. Asimismo, con dudas y todo, pensamos que se debía privilegiar la esperanza.
Con el correr del tiempo y las no pocas sobreactuaciones típicas de toda conversión, fuimos advirtiendo que la primavera de los derechos humanos se iba restringiendo selectivamente a cuestiones que no afectaran los negocios.
Como en la época de Menem-Cavallo-De La Rua, la justicia social debía aguardar por el “derrame”. Con más tiempo, las cosas se hicieron cada vezmás nítidas y menos gratas. Al mismo tiempo que en Venezuela y Bolivia se profundizaban el compromiso con el cambio; en nuestro país, una retórica“progresista” anunciaba el extraordinario “logro” de pagarle al FMI. Y con Ecuador ya incorporado a la causa regional, el Congreso Argentino aprobaba la Ley antiterrorista a pedido del gobierno norteamericano, y en la cortina de humo generada por la controversia, se colaba la segunda privatización petrolera extendiendo las concesiones hasta el año 2047, es decir, hasta la extinción total del petróleo, tal como lo afirmara el MORENO y su presidente Pino Solanas.
Cuando comenzó a insinuarse Paraguay como nueva esperanza, la pareja presidencial anunciaba su intención de “honrar la deuda” con el Club de París. Luego supimos del Tren Bala, derribado por la propuesta del Tren Para Todos. Mas tarde surgió la “redistributiva” Resolución 125, que encerraba un negociado del mismo monto que se proponía redistribuir; y cuando aún no se habían acallado los ecos de aquel escándalo, surgía la nacionalización de Aerolíneas por 1 dólar, trasformada recientemente en otro nuevo escándalo al hacerse público el arreglo con Marsans. Y cuando creímos que habíamos llegado al límite con el veto a la Ley de protección de los glaciares a pedido de la Barric Gold, sobrevino el blanqueo, el tarifazo y el desastre de Tartagal ocasionado por los desmontes irracionales y la no reglamentación de la ley de bosques – a pesar de que también se prefirió responsabilizar a la “pobreza estructural y el egoísmo de los que más tienen”
Pero ¿está todo mal? ¿No hay nada bueno en la gestión K? Por supuesto que sí. Sin embargo, las medidas acertadas no pueden ser consideradas aisladamente y aisladas de su función y costo. ¿Quién podía oponerse, por ejemplo, a la estabilidad menemista, en su momento? El apoyo social que tuvo, fue tan grande, que pocos escuchaban cuando explicábamos los objetivos que perseguía y el doloroso costo que habría de tener su política. ¿Quién duda hoy del valor social de avanzar contra la impunidad de los crímenes de la dictadura?. Pero que duro es el precio, si bajo la condena a los genocidas se impone -a la vez- el indulto a los beneficiarios de aquel saqueo. Esto sí que ni siquiera “Menem lo hizo”. En fin, ¿sabe el amigo Galasso cómo se siente uno con los buenos anuncios de esta gestión?, como cuando llaman de Telefónica para ofrecer un nuevo y ventajoso plan para el usuario.
Las agroexportadoras hacen su agosto a costa de los pequeños productores, el “desierto verde”, la extranjerización y contaminación de la tierra. La política petrolera y minera siguen siendo las mismas del menemismo y la ley financiera que garantiza el modelo neoliberal, es aquella que dictó Martínez de Hoz. ¿O será casualidad que los dos sectores que más ganaron, en el 2008, fueron las petroleras y los bancos? Estimado Norberto, creé que en términos de sufrimiento social, desearíamos estar equivocados, pero son demasiados los datos que llevan a pensar lo contrario.
Síntesis
La actitud que compañero Galasso nos reclama en sus notas, es la que sin necesidad de contraprestación alguna siempre hemos tenido y continuaremos teniendo, apoyando todo aquello que tenga algún sentido, denunciando claudicaciones y sobre todo, colocando el acento y toda la fuerza posible, en la construcción de un verdadero proyecto emancipador.
PD: En su primer articulo (Página12 12/02/09), el compañero Norberto Galasso inaugura la línea de exhibir errores del peronismo en procura de tolerancia y “comprensión” para el kirchnerismo, pero en el segundo (Página 12, 23/02/09) llega a tal extremo en esa misma dirección que daría lugar a la indignación, pero como proviene de alguien que ha realizado tanto aporte a la difusión del pensamiento nacional, solo me remito a consignar y lamentar el hecho.

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre Adelantamiento Elecciones por Brunati

CRONICA DE UN ADELANTAMIENTO INESPERADO
Por Luis Brunati *


Los hechos

El plan era muy simple: “Convertir a Catamarca en un ejemplo aterrador”.

Según los K, en Catamarca se daban las condiciones ideales. Era una provincia pobre, con presupuesto menos que modesto casi totalmente comprometido en él pago de sueldos y manejada por un gobierno débil, temeroso y desgastado por 18 años de gestión. Esto no sólo emergía de los datos sino además se confirmaba en la decisión del gobernador Castillo de adelantar las elecciones para despegarlas de un efecto nacional que jugara en su contra. La frase de Néstor Kirchner, “adelantaron las elecciones porque tenían miedo de perder”, no solamente era cierta sino que además la había atesorado para utilizarla en el momento justo, en el momento que más daño pudiera hacer.

La cifra de dinero que el gobierno nacional debía invertir para llevar adelante la operación “Catamarcazo” era inmensa en relación al presupuesto provincial, pero una verdadera ganga estimada en función del efecto demostración. En una misma maniobra iban a quedar demostradas una cantidad de cosas: que los K eran capaces de una audacia sin límites cuando de disputar el poder se trataba; que convenía más negociar con el gobierno central que oponerse a él; que la aventura Cobos no conducía a ninguna parte y habrían de quedar demostradas en los hechos las verdaderas limitaciones de las expectativas del radicalismo y Elisa Carrió. Claro está, para que las cosas resultaran de ese modo, el triunfo del Frente Para la Victoria no podía ser muy ajustado. La consigna fue “Vamos a jugar fuerte” porque se debía ganar por más del 10%.

La primera reunión del plan “Catamarcazo” se realizó en los primero días del 2009. Sucede que entre Navidad y fin de año, el matrimonio presidencial tuvo oportunidad de saber, a través de Armando “Bombón” Mercado -ex de Alicia K- que el gobernador de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral, estaba evaluando seriamente la posibilidad de adelantar las elecciones para el mes de marzo; para el caso de que ello sucediera, “Bombón” estaba interesado en conformar una lista mixta, integrada por Brizuela del Moral y un vice o una vice K, (y hasta de la familia K). Pero debido a diferencias familiares y políticas que sería prolongado explicar, el proyecto de “Bombón” se fue transformando el los días subsiguiente en una especie de jugada maestra: “Ganar Catamarca en elecciones anticipadas con dos mochilas de plomo a cuesta”: Ramón Saadi y Luis Barrionuevo.

Una semana antes de las elecciones en Catamarca, ya corría por los pasillos el rumor de que el gobierno no llegaba a octubre. El pueblo catamarqueño, que según me cuentan hubiera acompañado a Cristina en condiciones normales, no pudo aceptar una cucharada tan amarga como la que se le proponía. Los recursos invertidos por el gobierno nacional para tratar de dar vuelta un resultado que se preveía adverso, casi duplicaron lo inicialmente estimado. Paradójicamente cuanto más dinero y esfuerzos se invertían, más gente se pasaba para el lado de Brizuela del Moral.

El resultado final ya todos lo conocen, casi el planificado, pero en contra.


Las consecuencias

Pablo Freyre solía decir que la secuencia más apropiada de la evolución estaba compuesta por una secuencia permanente de práctica, reflexión y acción. Para el caso de los jugadores empedernidos o el reino de la soberbia (ambos tienen mucho en común), la compulsión lleva a redoblar la apuesta. Como en un calco de lo sucedido con la 125, los mismos que se reunieron para planificar el “catamarcazo”, se conjuraron para planificar el adelantamiento de las elecciones.

A decir verdad, yo tenía idea de lo que estaban pensando. No por vía de alguna facultad especial o servicio de inteligencia que Proyecto Sur no posee, sino por cierta infidencia de una infidencia. Lo que no me cerraba en la cabeza es que estuvieran planificando en serio un adelantamiento de las elecciones y mucho menos aquella alocada idea en una medida política. La respuesta a mi duda fue tan simple y directa que no la creí: “Te aseguro que es cierto y además que la única capaz de transformar esto en política es Cristina”.

Cuando me enteré que Cristina iba a hablar, me senté frente al televisor, dispuesto a escuchar todo el discurso y tratar de leer todos los gestos. Lo de Cristina es admirable pero más como capacidad interpretativa que como simple oratoria, que es lo que se le suele reconocer. Es una de las mejores actrices de nuestro suelo, sólo le falta incorporar sentimiento. Pero saben que en el rol de presidente de la nación no hace falta alguien que represente un papel, sino alguien que asuma la representación de los intereses de la nación y su pueblo.


Democratizar la democracia

Cuando hablamos de democratizar la democracia, de alguna manera hacemos referencia a eso que hoy llaman calidad institucional; pero también a unas cuantas cosas más que van en dirección a la necesidad de fijar en nuestro país un conjunto básico de leyes súper estables, una especie de rango institucional intermedio entre la Constitución Nacional y las Leyes marco. Un estatus intermedio muy difícil de modificar y para el cual sean necesarios procedimientos espacialísimos y no solamente mayorías especiales, incorporando a ese estamento leyes que hacen a la calidad misma del juego democrático. Basta ver la cantidad de cambios, marchas y contramarchas, modificaciones y anulación de las modificaciones sufridas por leyes tan importantes como la Ley General de Educación, la legislación marco en lo relativo al sistema de salud, entidades financieras, comercio exterior o sistema electoral, para darnos cuenta que, a falta de la seriedad suficiente en las áreas de gobierno por nuestra particular idiosincrasia, se imponga la necesidad de instrumentos que impidan las “tentaciones”. Brasil y probablemente otros países disponen de instancias de este tipo.

No hay ningún deporte, juego de salón o diversión competitiva en la cual, al que tiene las de ganar, se le reconozca derecho de alterar las reglas para incrementar sus posibilidades de continuar ganando. En el solemne y responsable juego de la democracia sí es posible. En el caso de la democracia argentina, eso no solo es posible, sino mucho más frecuente que lo contrario. .

¿Cómo es esto…? Esto es así: en los 25 años de democracia, se realizaron tantas modificaciones a las leyes y disposiciones electorales como elecciones hubo: es decir 13. Pero el número 13 no es el total de modificaciones, sino el número de oportunidades en las que hubo modificaciones. Por ejemplo, en el caso del Código Electoral Nacional, se introdujeron modificaciones en 1985, 1987, 1991, 1995, 1997, 2002, 6 de enero de 2004 y 3 de diciembre de 2004 y 2007 haciendo un total de 9 leyes modificatorias y 54 modificaciones. Pero además de las modificaciones a la ley marco, hubo durante estos años modificaciones de cronogramas (desdoblamientos), de organización y de organismos involucrados de sistemas y autoridades de control, de seguridad y hasta introducción de modificaciones de hecho, no amparadas en ley ni disposición alguna, sino impuestas por la conveniencia, como es en el caso del conurbano bonaerense donde todos los municipios han incorporado la figura del “responsable de escuela” o “coordinador de escuela”, personaje que se define de hecho y no de derecho por encima de las autoridades que fija la Ley.

A este número ya de por sí abultado de modificaciones, hay que incorporarle otro número parecido de modificaciones introducidas en cada uno de los distritos (cada una de las provincias y Capital Federal), cuya legislación se tramita por cuerda separada. Las modificaciones constitucionales introducidas fueron absolutamente todas por interés electoral, junto a las arbitrariedades como la oportuna elección del Gobernador Scioli por una provincia en la que no tenía adquiridas las calidades exigidas para competir por ese cargo; la elección de Cristina K como Senadora por una provincia en la que ni siquiera pudo votar por no encontrarse en el padrón; y la posible próxima violación de la constitución bonaerense si se cumpliera el anuncio del expresidente Néstor K, de ser candidato a diputado por Buenos Aires.

En fin, un verdadero mamarracho. Vaya uno a saber como termina.

L. B. 15-3-2009



* Docente – Miembro de la Mesa Ejecutiva Nacional de Proyecto Sur.

Noticias Congreso Proyecto Sur de Mesa Nacional

COMPAÑEROS:

El congreso de Proyecto Sur, se realizará según lo acordado en la última Mesa Coordinadora Nacional, el día sábado 28 de Marzo en la sede de Proyecto Sur , Sarandí 56, aún no tengo el cronograma exacto de horarios, pero el horario de comienzo será alrededor de las 10.00 horas, para trabajar hasta las 20.00 horas con un receso para el almuerzo.

En cuanto al plenario de la militancia, aún no tenemos designado el lugar, pero en el curso de esta semana o comienzos de la siguiente, les daremos los detalles.
Necesitamos que nos confirmen presencia, y la cantidad de cros. que vendrán como delegados de la Mesas Provincial o Junta Promotora existente en su distrito.
Es necesario tener esta información con la debida anticipación para organizar el tema del alojamiento y la comida.

Les solicito enviar dicha confirmación con copia a los cros. Jorge Selser del PSA Capital, y a Luis Brunati, ya que esta semana me ausentaré de Buenos Aires hasta el 23/3. De todos modos, les ruego enviarlo también a mi dirección de correo.

JOrge Selser: jorgegselser@yahoo.com.ar
Luis Brunati: luisbrunati@hotmail.com

Gracias,
Un abrazo,
Eleonora

domingo, 15 de marzo de 2009

La mano invisible

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 10/03/2009, Sao Paulo.-
Desde niño tengo mis miedos, como todo el mundo.
Primero era el miedo de ver a mi padre bravo, de verme
obligado a comer rábano, de sacar cero en el examen de matemáticas.
Miedo, bajo la dictadura, a verme arrollado por un auto policial.
Miedo, bajo la lluvia pertinaz, de que mi chabola en la favela, situada al
borde de un precipicio, fuese llevada por el agua.

Hoy colecciono otros miedos. Uno de ellos es el miedo a la mano
invisible del Mercado. De lo invisible sólo no temo a Dios. Temo a las
bacterias y a los extraterrestres. A las primeras las combato con
antibióticos –término inapropiado, pues significa “contra la vida”,
siendo que las inoculamos para favorecerla.

En cuanto a los extraterrestres, quedé más tranquilo al saber que la
distancia más grande conseguida en el espacio por nuestra tecnología es
alcanzada por las emisiones televisivas.. Seguro que, al captarlas, los
exploradores interplanetarios llegaron a la conclusión de que en la
Tierra no hay vida inteligente…

Vuelvo a la mano invisible del Mercado. ¿Dónde la mete? Preferentemente
en nuestro bolsillo. En especial el de los más pobres. Y es invisible
porque es cínica, como todo delito practicado a escondidas. Por ejemplo
el Mercado practica la extorsión al bolsillo de los más pobres a través
de impuestos cargados a los productos y servicios. Todo podría ser más
barato si no fuera por esa mano boba que se inmiscuye en lo que
consumimos.

Ahora que el Mercado entró en crisis -pues el globo que infló estalló en
su misma cara-, ¿dónde anda metiendo su mano invisible? La respuesta sí
es visible: en el bolsillo del gobierno. En los EE.UU el Mercado, en los
estertores de la administración Bush (de infausta memoria) metió mano a
US$ 830 mil millones y ahora logró otros US$ 900 mil millones de la
recién estrenada administración Obama. Todo para guardar esa fortuna en
el bolsillo agujereado del sistema financiero.

Además, la mano invisible del Mercado desconoce los bolsillos de los
ciudadanos. Viciada como está, siempre beneficia el bolsillo de los
ricos. Es el caso del Brasil. Ante la crisis (y las próximas elecciones)
el gobierno trata de anabolizar el PAC, de modo que la mano del Mercado
pueda abastecer, y cuanto antes, el bolsillo de las constructoras de
obras públicas y de las empresas privadas encargadas de dichas obras.

Ya lo advertía mi abuela: “¡Mire bien, niño, dónde pone esa mano!” Y me
obligaba a lavármela antes de sentarme a la mesa. Pues bien, creo que la
mano del Mercado es invisible porque nunca se lava. Al contrario, lava
dinero sin lavarse de la suciedad que lo impregna. Es lo que deduzco al
leer las noticias de que, en los paraísos fiscales, la liquidez de los
grandes bancos fue asegurada, en los últimos años, gracias a los
depósitos del narcotráfico.

La mano puede ser invisible pero sus huellas digitales no. Allí donde el
Mercado pone su mano queda la marca. Sobre todo cuando retira la mano,
dejando en el desamparo a millares de desempleados, tirados en la calle
de la insolvencia, ahorcados en deudas astronómicas.

El Mercado es como un dios. Usted cree en él, pone su fe en él, lo
venera, hace sacrificios para agradarlo, se siente culpable cuando da un
paso en falso con relación a él -aunque sea de él la culpa, como en el
caso de la compra de acciones que él vendió prometiendo fortunas y ahora
esas acciones valen una nada.

Como un dios, sólo se le puede conocer por sus efectos: la Bolsa, el
salario, la hipoteca, el interés, la deuda, etc. Se manifiesta por medio
de su creación, pero sin dejarse ver ni localizar. Nadie sabe
exactamente qué cara tiene o en qué lugar se esconde, aunque sea omnipresente. Hasta en la candela vendida a la puerta de la iglesia se
hace presente. Y mete la mano, la famosa mano invisible, la temida mano
invisible, esa mano más abominable que la de los tarados que se atreven
a meterla debajo del vestido de la mujer de pie en el autobús.

Y de nada vale gritar: “¡Quite esa mano de ahí!” A pesar de que la mano
invisible manipula descaradamente nuestra calidad de vida, privilegiando
a unos pocos y asfixiando a la mayoría, nadie se libra de ella. Como es
invisible, no se la puede cortar. Sólo queda una salida: cortarle la
cabeza al Mercado. Pero ésa es otra historia. Hoy hablé de la mano. La
cabeza queda para otro día. (Traducción de J.L.Burguet)

- Frei Betto es escritor, autor de “El arte de sembrar estrellas”, entre
otros libros.

sábado, 14 de marzo de 2009

Síntesis RECUPERAR LO NUESTRO reunión casa de Fabián Viernes 13/2009

RECORDANDO…Breve síntesis (para completar)


Nos encontramos en casa de Fabián, unos 20 compañeros, celebramos el cumple de Sandra, falto con aviso Andrea y Adriana, Sisí no supo como llegar y degustamos un asado imperdible!!! Extrañamos a los chicos de Otro Cantar!!

Charlamos:

1. Invitación de Otro Cantar… en Villa la Maternidad…
2. Nos vemos en la Marcha del 24 de Marzo a la hora que comience…bajo la bandera de Recuperar lo Nuestro…
3. El debate: ¿hay algo superador al “kirnerismo”? ¿se puede criticar seriamente la gestión de la Presidenta sin hacerle el juego a la derecha oligárquica? ¿el enemigo principal a derrotar es hoy, aquí y ahora, el kirnerismo o la derecha? ¿es idéntica la situación a nivel nacional que en las provincias? ¿un defensor del kirnerismo, por ser un “gobierno popular”, tendría que haber votado en Catamarca a Barrionuevo y a los Saadi? ¿todo lo que reclama “el campo” es anti-nacional, anti- popular y liberal? ¿es posible, deseable y necesario un polo opositor superador al kirnerista que no sea Macri-Carrio?
4. Luego se planteó: ¿los sectores populares argentinos, la clase media argentina, el ciudadano “de a pie”, se bancaria medidas de gobierno realmente revolucionarias al estilo Evo o Chávez? ¿O los kirchner hace “todo lo posible” en esta coyuntura? ¿Pedir más es utopía vacía, sueño irrealizable que solo le hace el juego a la oposición? ¿Cómo avanzamos en la conciencia popular?
5. El rol de los Medios de Comunicación: instalan nuevamente el tema de la inseguridad, más represión, más violencia. ¿Acaso no es lo que “la sociedad” pide, incluso los sectores marginales: “mano dura”?
6. Adelantar las elecciones ¿era necesario para no estirar las campañas electorales en medio de la crisis financiera global o es una maniobra del kirnerismo para no llegar “golpeado” a Octubre?
7. El debate entre compañeros afines al gobierno, como el historiador Norberto Galaso y Alcira Argumedo entre otros de Proyecto Sur, nos parece importante siempre y cuando se haga con altura, profundidad y sin chicanas que den de comer a los auténticos enemigos. Algo del debate está también en el blog del movimiento.

Informaciones:

1. Se quiere armar el Foro de Pensamiento y Construcción Social en Córdoba, Marilú habla con Rafael Velazco y con Carolina Scoto, la proxima semana responderán si firman el documento, Nicolás habla con Quito Mariano y Ricardo Fonseca, quién ya ha dado su firma. Otros cumpas de Proyecto Sur están hablando con otros “notables” de Córdoba.
2. La Constituyente Social Córdoba ha retomado sus reuniones de los Jueves en local de la CTA (ver informe en blog: http://constituyentesocialcordoba.blogspot.com/ nosotros participamos como Recuperar lo Nuestro.
3. Proyecto Sur se reúne los miércoles en el CISPREN, se esta invitando a todos los interesados en participar y a los “históricos”, de la ciudad y del interior nosotros proponemos a Fabían y Marilú para que viajen como Congresales al Congreso del 27-28 de Marzo en Bs. As. Para ver documentos sobre el tema visitar el blog: http://www.recuperarlonuestro.blogspot.com/
4. Ya están en la imprenta los volantes de Recuperar lo Nuestro para difusión del movimiento.
5. Se distribuyeron las planillas de adhesiones a Proyecto Sur para ser firmadas, necesitamos cuatro mil para poder inscribirnos como Partido Político.
6. Se distribuyó el periódico el AJI, que intenta ser un medio alternativo de comunicación que dé lugar a todas estas expresiones y experiencias de organización popular. Se ruega leerlo y hacerlo circular.

viernes, 13 de marzo de 2009

CONSTITUYENTE SOCIAL EN FLORENCIA VARELA INFORME

Avanza la organización hacia las asambleas locales, regionales y provinciales

Fructífero encuentro en Florencio Varela
[8/03/2009] Alrededor de trescientos militantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales y religiosas se dieron ayer en Granja Azul, del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo en Florencio Varela, para discutir y elaborar los pasos a seguir para fortelecer esta iniciativa colectiva. Se coincidió en que la Asamblea Nacional de la Constituyente Social se realice el año que viene.


Víctor De Gennaro dio la bienvenida a la representación de 22 provincias y Capital Federal, abriendo el debate instando a “volver a soñar que se puede”, para continuar agregando que “se acabó la resignación, sintiendo que no delegamos más”. Al referirse a la marcha realizada el 12 de diciembre, junto al Movimiento de los Chicos del Pueblo, y como praxis del mandato vertido en Jujuy en Octubre, continuó diciendo que “fue tan grande la esperanza que se abrió, que llenamos la Plaza de Mayo. Esta democracia formal no es la nuestra, la nuestra es la que fue parida el 17 de octubre”.

Para continuar, haciendo historia, se refirió a los años que se vivieron en la Argentina desde 1946 y hasta 1949, “los tres años que más paros y movilizaciones hicimos los trabajadores. Organización y lucha. Nadie nos regaló nada. Y ahí está la raíz del movimiento popular. Es esa raíz la que nos acompañó a Jujuy, que llevó el debate a la acción. Y esa raíz es la que nos llevó a llenar la Plaza de Mayo, porque fuímos a putear con esperanza”.

La convocatoria a este encuentro, estuvo también marcada por la realización el día viernes 6 del Encuentro Nacional de Comunicación hacia la Constituyente Social del que participaron más de 75 compañeros y compañeras que trabajan en áreas de comunicación de la CTA y de partidos, movimientos y organizaciones. En este encuentro, se trabajó sobre la necesidad de elaborar un plan de comunicación que saliera de la resistencia y su eje de debate que fue “ser la voz de los que no tienen voz”. En esta oportunidad, se trabajó sobre la necesidad de “democratizar el debate sin fracturarnos”. El trabajo en comisiones regionales permitió avanzar en el plan comunicacional, la necesidad de generar insumos y producciones y un permanente intercambio en un año en el que se “discutirán y realizarán Constituyentes en las 680 ciudades que participaron en Jujuy” diría este sábado De Gennaro en Florencio Varela.

El debate fue organizado para discutir el hacia adónde vamos, cómo realizar las convocatorias para que se sumen más organizaciones a la construcción en cada una de las ciudades que participaron en Jujuy el 24 y 25 de octubre y todas aquellas que no participaron, invitarlas a sumarse y aportar a la construcción de este Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación.

Colores locales
Guido Dreizik, secretario General del Sindicato de Prensa y Comunicación de Córdoba, fue el primer orador, y abordando directamente el eje disparador, dijo que “si nosotros nos estamos imaginando un momento, un instante de Constituyente, tenemos que llegar ahí con todos, y para eso, no puede ser construida con movimientos que en la práctica pueden dejar a fuera a algunos, siempre tenemos que estar atentos a esta posibilidad, a esta dificultar que pueda aparecer. Cuando pensamos cómo, desarrollando experiencias con los compañeros que luchan y que se expresan en contra del modelo de sometimiento que en cada lugar se muestra, cuando se dice hacia adónde, estamos pensando en ese instante que de manera aluvional vamos a construir en las condiciones de una vida mejor, las asambleas tienen que tener el color local que le den trascendencia a lo nacional”.

Desde Misiones, la Unión de Trabajadores Rurales de Bernardo de Irigoyen, constituyeron no sólo la CTA local, sino también impulsaron la convocatoria a diferentes organizaciones utilizando la potencialidad de la Central para acercar lo urbano y lo rural, y discutir con candidatos políticos para debatir sobre sus ejes centrales, como por ejemplo, los servicios públicos. La apertura a la Constituyente la hacen con todas las organizaciones y “la apuesta a nivel local es sobre programas de alfabetización y en la línea de la producción de alimentos, que forma parte de nuestra planificación estratégica, trabajando con las huertas urbanas. Desde estos ámbitos trabajamos hacia la Constituyente, traccionando la fuerza a nivel barrial y hacia la formación de cuadros políticos.

Para Horacio Fernández, secretario General de la Central Neuquina, la realidad se expresa a través de que “nosotros tenemos que salir a conmover a millones. Por eso creo que el trayecto hacia la Constituyente también tiene que tener un trayecto pedagógico, y en ese tránsito, en este camino, iremos organizando el camino que nos vaya marcando cada una de estas asambleas. Respondiendo un poco a estas tres ideas, nuestras asambleas deberán ser por localidades, discutiendo los tres ejes que nos planteamos, las prioridades de nuestro pueblo, las acciones necesarias para dar respuesta a esas prioridades y la estrategia institucional hacia adónde la Constituyente se convierta en un nuevo espacio. Este trayecto que nosotros estamos haciendo tiene que ser el punto de acumulación que den cuenta de la necesidad del trabajo, de la asignación universal por hijo, de los jubilados, y marchar hacia otro Encuentro en el que podamos empezar a hablar de la Constituyente Social de nuestro pueblo.

Marcela, de Ensenada, del Frente Transversal, planteó la necesidad de discutir también el instrumento electoral tras el planteo que le fueron realizando en los barrios los jóvenes. “De ellos mismos salió que ellos no tenían que decir a mí con política no. Nosotros estamos tratando de cambiar el país, con cada granito de arena. Entonces porqué no podemos pensar en la política, si es hacia adónde vamos. Nosotros queremos igualdad, soberanía, distribución de la riqueza. Tenemos que desde abajo empezar a hacerla nosotros, hacía adónde vamos y qué queremos. Nosotros queremos empezar desde acá, para llegar arriba. Para llegar ahí…”

“Hay veredas para grandes ejes, no descalifiquemos instancias” diría más tarde Mónica D’elia, Secretaria de Formación de ATE Nacional, “la Constituyente nos abre nuevas formas de organización. Podemos ocupar espacios institucionales, pero está claro que esto no alcanza. Nos estamos animando, estamos marcando un punto de partida adónde la democracia sea otra” enfatizó.

Carlos Simón de ATE Mendoza planteó la necesidad de “salir del círculo militante e ir hacia el círculo social”, este se ha constituido como uno de los ejes del trabajo provincial que vienen desarrollando. Héctor Carrica, secretario General de la CTA de Chaco, narró las experiencias de trabajo con los pueblo originarios y una de las enseñanzas más fuertes ha sido una de las frases de los wichis, “no podemos existir sin el resto de la vida”, como conclusión del saqueo de los recursos naturales, y enfáticamente dijo que no debería haber, en esta “decisión de bancar la Constituyente: ninguna duda, ninguna delegación. No se vuelve de ninguna muerte para ser complacientes compañeros”.

“Yo creo que en términos de qué entendemos de la Constituyente yo diría que es un camino para transitar en unidad y en construcción. Que debemos transitar por todo lo que decimos que pasa, por todo lo que analizamos de cómo está nuestro pueblo y el proceso latinoamericano” dijo al tomar la palabra Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacional de la CTA.

Para continuar agregando que “la Constituyente es un poco más grande que las organizaciones que ya tenemos. Hablamos desde debates profundos sin fractura desde lo que somos, desde largos períodos de resistencia y desde momentos como los actuales adónde no vamos a delegar más y vamos a tomar decisiones. No solamente analizar el estadio en el que ya estamos. Yo me imagino que en el mes de abril tendríamos que tener por lo menos un calendario y un directorio sobre en cuántos distritos del país se van a estar desarrollando asambleas, para crear en términos políticos una Constituyente en el 2010 que no solamente exprese lo que queremos, sino que tenga bastante avanzado cómo lo vamos a hacer. Nuestro pueblo reclama muchas veces de nosotros certezas, y esas certezas se tienen que explicitar” .

Claudio Lozano de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, habló sobre dos ejes, “en primer lugar en el tema del contexto, me parece que es bueno señalar que estamos en un contexto dónde estamos viviendo y vamos a vivir una situación de agravamiento del cuadro social de nuestro país. Crecientes problemas de empleo, problemas con nuestros haberes jubilatorios, materia tarifaria, y hay una tendencia política dominante que hay que modificar y es que el 2009 sea un año excluyente del debate electoral, adónde pareciera que lo único que está en discusión es octubre. Lo que también hay es un intento de colocar como único tema social de discusión la cuestión del conflicto agropecuario”.

“Por lo menos para nosotros, la Constituyente pretende ser un ámbito adónde todas las organizaciones puedan dar un debate sobre la realidad, definir nuestras prioridades y dar el debate de manera conjunta sobre cómo llevar adelante esas prioridades. Entender que la experiencia política que pueda vencer los problemas de dominación y distribución en nuestro país no existe y hay que construirla. Si es bueno tener en claro adónde vamos, nuestro norte es construir las condiciones que hagan posible construir una Constituyente en la Argentina. Y es ese el camino que tenemos que construir con un objetivo preciso. Y en ese marco tomando los tres puntos digo, respecto al como, es importante reconvocar en cada lugar, el segundo punto, efectivamente vamos a discutir prioridades y acciones para encauzar el conflicto social de otra manera y tercero, terminar de decir que nuestro norte no es la construcción de un partido, sino construir una Constituyente Social en la Argentina” finalizó el diputado e integrante de la Mesa Nacional de la CTA.

Liliana Parada, del Bloque del SI de Capital Federal, avanzó sobre la necesidad de fortalecer la construcción y abordar también la educación como uno de los ejes centrales, “hoy el modelo educativo que se propone en la Ciudad de Buenos Aires, es un modelo cerrado para las organizaciones sociales, de desprecio a los pobres, que enseña un inglés que sólo sirve para construir mano de obra para restaurantes caros de Las Cañitas”.

A caminar el 2009
Las intervenciones se sucedieron, enriquecidas por los aportes de los compañeros y compañeras de pueblo originarios, de Carlos Chile del Movimiento Territorial de Liberación, Hugo Godoy, secretario General de la CTA Provincia de Buenos Aires, “Pipón” Giuliani, secretario de Comunicación de la CTA Nacional, la presencia del diputado Nacional del Partido Socialista Ricardo Cuccovillo, y el cierre estuvo a cargo de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, agradeciendo el aprendizaje que le dio el día de debate, “el saber que tienen las cosas claras, que falta todavía, pero que están ahí, a un pasito. Me ha llenado de orgullo escucharlos a todos ustedes y ver que hay posibilidad de cambio. No abandonen nunca”.

Como corolario de las largas horas de debate de la tarde, que además contaron con la presentación del Mapa del Campo Popular elaborado por el responsable del Area de Sistemas de la Central, Guillermo Acedo, y que puede visitarse en www.mapa.cta.org.ar, se trazaron algunos de los ejes fuertes de trabajo como son el equipo de comunicación nacional, bienes comunes y modelo productivo, el crimen del hambre y la baja en la edad de imputabilidad y la situación de los jubilados.

Alberto Morlachetti, el responsable del cierre, dijo que “la Constituyente para mi, o el Movimiento Político, Social y Cultural, empezó a caminar hace mucho tiempo en nuestra mejor memoria. La única que puede dar alumbramientos mágicos es la clase trabajadora, aquí y en cualquier parte del mundo. Para mi la Constituyente es una forma de producir vida, alegría, debemos ir a un nuevo contrato social adónde los trabajadores construyamos casas para que no las habiten otros, las habitemos nosotros, porque la distribución de la riqueza la hacemos nosotros porque el único hombre o mujer que produce es el dueño de la riqueza, no el que trata de apropiarse. La búsqueda de la felicidad es nuestra Constituyente. Cuando marchábamos el 12 de diciembre yo decía que fue el día que fuimos sublimes porque construimos un cachito de esperanza, sobre la certeza de que podíamos transformar las cosas, es nuestra responsabilidad de aquí en más”.

jueves, 12 de marzo de 2009

Para Formación de cuadros: Zapatismo, Ni dioses ni césares, sino artesano

Zapatismo

Ni dioses ni césares, sino artesanos

Sergio Rodríguez Lascano
Revista Rebledía
La Fogata

1. El poder no es una cosa, un lugar, un espacio, que se conquista, se toma, se asalta o se gana en procesos electorales o en insurrecciones armadas. El poder, y más el poder del capital, es una relación social, que tiene un origen, un génesis, una evolución y, esperamos, un fin. Que se crea y se recrea como mecanismo para perpetuar la relación de dominación más vieja en la historia del género humano: la de mando-obediencia.

Esa relación de mando-obediencia ha sido explicada de diversas maneras: desde aquellas clásicas como la de Hobbes que planteaba que todos los hombres eran iguales y que esa igualdad derivaba del hecho de que cada uno tiene, por naturaleza, el poder suficiente para matar al otro, lo que generaba un clima de inseguridad permanente que requería del Estado para ser solucionado. La inseguridad frente a los otros hombres, según esta visión, es la razón de existencia del Estado. Entonces el Estado adquiere no sólo la representación política sino el monopolio de la violencia, legitimada, supuestamente, en las urnas. Desde luego lo que a partir de ahí hemos conocido han sido las peores masacres de la historia. La inseguridad que ha conocido el género humano no ha sido producto de la irrefrenable posibilidad y capacidad de las personas para matarse unas a otras, sino algo consustancial al poder del dinero: la irrefrenable voluntad por acumular permite la irrefrenable voluntad por dominar que permite la irrefrenable voluntad por asesinar.

Igualmente aquellas en las que se planteaba la necesidad de que existiera un representación, entendida como delegación de poder político, a partir de que la política es una actividad reservada a especialistas, con cierto nivel de calificación, y que, por lo tanto, se imponía la necesidad de generar una nueva profesión: el político. El encargado de interpretar, analizar, desentrañar, y muchas veces, adelantar lo que son las necesidades y los derechos de la sociedad.

2. La democracia representativa es el punto más elevado y sofisticado para comprender ese proceso de secesión del poder político de la sociedad y del ciudadano en lo individual a una nueva casta de políticos profesionales. Para justificar su existencia, en un proceso histórico, los políticos profesionales van generado una serie de leyes, normas y reglamentos que resultan incomprensibles para el ciudadano común y corriente. Los presupuestos, las cuentas nacionales, los decretos, las nuevas ordenanzas, están diseñadas con una serie de códigos que hacen que solamente los iniciados las puedan comprender. No es que sea necesario o indispensable que estén estructuradas con esa hermenéutica, sino que la necesidad de ese lenguaje cifrado existe sólo con el propósito de alejar de manera definitiva al ciudadano de la actividad política. El "mana" del poder existe en función de la producción y reproducción de la especialización y del secreto.

3. Esa especialización genera la esencia de la brecha que tiende a ser cada vez más abismal entre el que gobierna y los gobernados. Y es esa especialización la que sienta las bases de dos procesos: la corrupción y el sentimiento de impunidad. El hombre o la mujer del poder pactan y acuerdan sin pensar nunca en la gente. Ni siquiera cuando supuestamente esos pactos y acuerdos tienen que ver con problemas de la gente. Lo único que guía su actividad es el reconocimiento mutuo de que se tiene la capacidad de decidir. Por eso cuando se dice que la política es el arte de ponerse de acuerdo y evitar el conflicto, y si entendemos que los conflictos surgen a partir de las necesidades de la gente, lo que se está diciendo es que la política es el arte de ponerse de acuerdo pasando por encima de dichas necesidades.

4. Lo que comenzó con el imperativo ético de evitar que los hombres ejercieran su posibilidad de matarse entre sí, acabó siendo una privación total de los derechos políticos del ser humano a decidir sobre su comunidad. Del viejo precepto griego de que "lo que a todos afecte deber ser decidido y discutido por todos" se pasó a la idea de que "lo que a todos afecte debe ser decidido y discutido por los especialistas, por los políticos profesionales". La división social del trabajo que en la fábrica aseguraba una relación específica de mando-obediencia sentó las bases de la otra división del trabajo, en el terreno de la acción política: los que desde el gobierno mandan y los que desde la sociedad debían de obedecer. La separación entre el gobernante y los gobernados no se refleja únicamente en el diferencial salarial que existe sino también en el diferencial que existe en la capacidad de decidir.

5. El neoliberalismo con sus cantos al mercado y a la competencia y sus admoniciones contra el estatalismo lleva a que los políticos profesionales se queden sin los escasos lazos que los unían a la sociedad. Esa liberación de ataduras los ha llevado a verse en un espejo que lo único que refleja es a ellos mismos.

Ya ni siquiera, como antes, miran de vez en cuando hacia abajo, ahora sus miradas se dirigen únicamente hacia sus pares. Por eso en los programas, las tesis, o los análisis sobre lo que son las políticas de Estado, las ideas brillan por su ausencia. La agenda de la política no parte de las consideraciones sociales sino de la necesidad de perpetuarse. A lo más que se puede llegar es a pensar que la alternancia en el gobierno es la quinta esencia de la democracia. Carentes de responsabilidad social se entregan al frenesí del regodeo en la loca carrera por ver quién aparece más en los medios de comunicación o en los videos. Y entonces, la tarjeta de presentación de los más buenos es que son un poquito menos corruptos. Pero, en eso de la corrupción, los enanos sí comenzaron desde pequeños.

6. Si el poder no es un lugar, ni un edificio, ni un espacio y sí, en cambio, es una relación social, entonces el problema que se plantea a todo proyecto de emancipación es el de la construcción de nuevas relaciones sociales. En especial aquellas que tienen que ver con la relación mando-obediencia, no sólo en el espacio de la política sino también en el de las relaciones de producción. Trastocar esa relación representa una modificación sustancial de la dominación política y económica. Significa recuperar lo que por naturaleza le corresponde al ser humano, el control de su destino. Eso permite recuperar el carácter constituyente y soberano del poder de decisión de la sociedad. En ese tipo de relaciones sociales el poder constituyente no reside en la Cámara de diputados o senadores sino en el pueblo. La lucha por introducir a la Constitución los derechos de los pueblos indios fue un proceso que se generó del consenso al que arribaron dichos pueblos. No se trataba de un modelo de autonomía preexistente. Nada más violentador del concepto que la idea de aquellos que buscan establecer reglas y recetas únicas a la misma; la autonomía es un proceso, es una experiencia y no un esquema diseñado desde el exterior de los que la están construyendo. En el papel, muy probablemente, un especialista en autonomía tendría un proyecto que podría aparecer como más completo, un modelo listo para ser aplicado. Pero, nada más contradictorio con la autonomía que aceptar la camisa de fuerza de un modelo teórico. Los indígenas mexicanos decidieron que ellos eran los únicos indicados para establecer las bases de lo que querían porque ellos eran los afectados con la forma que adquirió la formación del Estado nacional. Le dieron la oportunidad a la clase política mexicana y a las instituciones del Estado mexicano para culminar la decisión a la que ellos habían arribado. El Estado, al consumar la decisión de darle la espalda a los indígenas y votar una Ley indígena sin indígenas, demostró que está incapacitado para representar la voluntad política de la población. El proyecto no dejaba de ser inédito e interesante: se trataba de ver si era posible combinar dos formas de democracia: la representativa y la directa.

7. Los zapatistas entendieron que el carácter constituyente y soberano de la decisión de los pueblos indios no podía quedarse reducido a la espera de una mejor coyuntura política que les permitiera volver a insistir en la necesidad de que el Estado reconociera, de verdad, el carácter multicultural y pluriétnico con que está conformada la nación mexicana y, con la legitimidad que les dio el método con el que se elaboró la Ley de Cultura y Derechos Indígenas, decidieron poner en práctica dichos acuerdos e incluso ir más adelante.

8. Las Juntas de Buen Gobierno representan la construcción de nuevas relaciones sociales que buscan eliminar la diferencia que se establece tradicionalmente entre el que gobierna y los gobernados, aunque todavía subsiste, según ellos mismos lo han reconocido, la más vieja de las dominaciones: la de género. Esas nuevas relaciones sociales rompen de una manera duradera con la relación mando-obediencia para generar una nueva: el mandar obedeciendo. Con esto, se está demostrando que es posible romper con la visión de que la tarea de gobernar requiere de una especialización y una calificación que solamente se puede lograr con la creación del político profesional.

9. Con todo se establecen varios rubros específicos de la nueva forma de entender y aplicar la política:

a) Una permanente rotación en las funciones gubernamentales. "Claro que el plan no es que las juntas sean, para usar el término de las ‘sociedades civiles’, un desmadre. El plan es que el trabajo de la JBG sea rotatorio entre los miembros de todos los consejos autónomos de cada zona. Se trata de que la tarea de gobierno no sea exclusiva de un grupo, que no haya gobernantes ‘profesionales’, que el aprendizaje sea para los más posibles, y que se deseche la idea de que el gobierno sólo puede ser desempeñado por ‘gente especial’. En efecto, casi siempre que todos los miembros de un consejo autónomo ya aprendieron lo que es el sentido del buen gobierno, hay nuevas elecciones en las comunidades y cambian a todas las autoridades. Los que ya habían aprendido se regresan a la milpa y unos nuevos entran... y a recomenzar. Si se analiza detenidamente, se verá que se trata de todo un proceso donde pueblos enteros están aprendiendo a gobernar" (Subcomandante Insurgente Marcos: Leer un video, segunda parte)

b) Una forma de organización social en la que se privilegia de verdad a los que menos tienen.

c) La reconstrucción de la economía moral de la población. En esa economía moral, el FMI o el Banco Mundial o el mercado no tienen el valor social que se les otorga en el resto del país. Se construye una economía de la resistencia en la que preceptos fundamentales como la educación, la salud, la distribución de los bienes —donde el valor de uso tiene mayor importancia que el valor de cambio—, la organización de la producción, etcétera, están planteados en función de las necesidades de la gente y no actúa de la misma manera "la mano invisible del mercado". "En tierras zapatistas no mandan las trasnacionales, ni el FMI, ni el Banco Mundial, ni el Imperialismo, ni los gobiernos de uno u otro signo. Acá las decisiones fundamentales las toman las comunidades. No sé como se llama eso. Nosotros lo llamamos zapatismo" (Subcomandante Insurgente Marcos: La velocidad del sueño, segunda parte)

d) Una forma de relación con el "otro" que rompe con la visión tradicional de que al "otro" hay que destruirlo. Por eso, de una manera cada vez más constante, más comunidades no zapatistas reconocen la validez de dichas Juntas. Esto va recreando lo que fue descartado por el Estado mexicano: la reconstrucción de los pueblos indígenas.

e) Esto permite la puesta en práctica de una "sociedad compleja" —es profundamente reaccionaria la idea de que esto se puede hacer visto el carácter simple, llano, de la conformación de los pueblos indígenas— llenas de particularidades. En una Junta de Buen Gobierno conviven pueblos con idiomas, culturas y tradiciones diversas y, juntos, construyen su destino.

Pero no se trata de construir un falansterio zapatista. No se busca construir un modelo de sociedad que se desenchufe del resto del país y ponga por enfrente todo lo que tiene de diferente del resto. "Pero el nuestro no es un territorio liberado ni una comunidad utópica. Tampoco el laboratorio experimental de un despropósito o el paraíso de la izquierda huérfana" (Ídem).

10. Pero los Caracoles no sólo son resistencia sino también construcción. Si la característica esencial de esta fase neoliberal del capitalismo es el despojo (despojo del salario, de las pensiones, de la salud, de la educación, etcétera) en contra de los trabajadores de todo el mundo —aquí no importa si uno vive en África o en Alemania—, y si, además, ese proceso se hace más violento y sanguinario en contra de los trabajadores del campo y la ciudad que viven en los países más pobres, entonces, hay un momento en que la resistencia no basta, tiene que dar un paso adelante y comenzar a construir (ser arquitectos insurgentes, dice David Harvey, que es nuestro trabajo) otras relaciones sociales que buscan la re-apropiación de la riqueza social que les pertenece: el territorio, los recursos naturales, el trabajo, etcétera.

11. Las Juntas de Buen Gobierno podrían subtitularse "mientras tanto". Nos esperan, nos necesitan. Pero ese acto de velar por medio de la resistencia no podrá mostrar todas sus potencialidades si el resto de la sociedad, con los pobres —la mayoría del país— como fuerza motriz fundamental, no reconstruyen la República (cosa pública), construyendo nuevas relaciones sociales, re-apropiándose de lo que han sido despojados, es decir conquistando ese carácter constituyente y soberano que nadie puede expropiarle de manera definitiva. La lucha por las autonomías no puede ser algo circunscrito a los pueblos indígenas de México, no nos podemos conformar observando que bien lo hacen en Chiapas. Esto tiene mayor importancia cuando el capitalismo ha logrado estructurar un modelo de dominación que si bien ha perdido los vasos comunicantes tradicionales que unían a los sectores sociales con el poder, ha generado en su lugar la idea de que el ciudadano es cliente del Estado, interviniendo sobre todos los niveles de la vida, privatizando lo público y vulgarizando lo privado.

12. Esto significa expropiar a los expropiadores. El poder político de la sociedad le fue expropiado por una pequeña casta. El Estado es también una creación humana, separó a la tierra del cielo. Pero, igual que en el terreno de la economía, las relaciones estatales se fueron cosificando, fetichizando, de tal manera que el Poder cobró vida, comenzó a bailar frente a nuestros ojos y se convirtió en algo ajeno, con vida propia para recrear las relaciones de dominio del capital sobre el trabajo. De esta manera el poder fue convertido en una cosa, un palacio, un lugar, una silla, buscando velar las relaciones sociales que lo sustentan.

Los video escándalos no son sino la parte más patética de ese proceso. El problema no es si son producto de un complot o no, el problema es que representan un síntoma de algo muy profundo, el proceso de descomposición de una forma de organización social y política. El agotamiento de un modelo de democracia representativa cada vez más separada de la sociedad. El fin de toda una época. Lo que sucede es que en su crisis vivimos su fase mórbida. Lo que hace más aguda la situación es que no existe ninguna posibilidad a corto plazo de que encuentren una resolución de esa su crisis, en tanto la clase política busca solucionarla en función de sí misma y no hay nadie, absolutamente nadie, dentro de los partidos e instituciones gubernamentales, por lo menos en nuestro país, que busque una solución por fuera de sí mismos.

Como nunca las palabras de Antonio Gramsci nos ayudan a comprender este proceso: "los partidos no fueron una fracción orgánica de las clases populares (una vanguardia, una élite) sino un conjunto de galopines o maniobreros electorales, una asamblea de pequeños intelectuales de provincia, que representaban una selección al revés. Dada la miseria general del país y la desocupación crónica de estos sectores, las posibilidades económicas que los partidos ofrecían no eran para nada despreciables. Se ha sabido que en algún lugar, cerca de un décimo de los inscritos en los partidos de izquierda rebuscaban una parte de sus medios de vida como soplones (…) En realidad, para ser un partido bastaban pocas vagas ideas, imprecisas, indeterminadas, difuminadas: cualquier selección era imposible, faltaba todo mecanismo de selección". De la misma manera que existe la fetichización de las mercancías existe la fetichización de las relaciones de poder.

13. Pero mal haríamos con el pensamiento zapatista si planteáramos que de lo que se trata es de construir muchos Caracoles en el país. La consigna no es, no puede ser: uno, dos, tres, muchos caracoles. Todo lo que se convierte en modelo empobrece por partida doble: a los que están haciendo la experiencia y a los que quieren imitarla. Los caracoles son como diría Mariategui: una creación heroica, ni copia ni calca. Los otros sectores sociales tienen que encontrar sus propios caminos, sus propias políticas para hacer su propia creación heroica. Aquí lo fundamental es desafiar y buscar construir la otra política. No la contra política o la anti-política o el apoliticismo. Sino otra política. La de los que están cansados, hartos y rabiosos de ser subordinados. La de los que no se quedan elaborando propaganda sobre lo malo que es el capitalismo y más en su fase neoliberal, sino la de aquellos que luchan y se organizan para que nadie decida en su nombre, ni instituciones, ni partidos, ni sindicatos, ni ONGs.
Pero estamos halando de lo que eran los pilares más sólidos de la dominación. Y estas mediaciones representaban la parte fundamental de la certeza revolucionaria o reformista. Esas certezas no existen más. Pero la incertidumbre no es sólo una vocación sino una realidad a partir de que todavía estamos en la fase inicial de un proceso de largo aliento. En 1848, cuando estalla la revolución en casi toda Europa, Carlos Marx bautizó ese gran estallido como la "primavera de los pueblos". Después de un largo y penoso invierno, el 1 de enero de 1994 se comienza a vivir la nueva primavera de los pueblos. En ambas épocas, encontrar los elementos universales y unívocos era complicado. El Manifiesto del Partido Comunista escrito por Marx y Engels bajo encomienda de un grupo de personas que iban de Blanqui a Bakunin, representaba el análisis de tendencias generales que se iban a materializar muchos años después. La clase obrera de la que se hablaba, estaba naciendo, su geografía estaba en gestación, su tiempo y su espacio se estaban construyendo. Por eso, en la primera reunión de la primera internacional, junto a donde estaba sentado Marx, estaba un zapatero, un sastre y un alfarero, el artesano todavía se defendía del ataque del capital.

Si es verdad que hoy vivimos un nuevo inicio, una nueva primavera de los pueblos, a lo más que podemos aspirar es a describir las grandes tendencias que se expresan en el movimiento real de la sociedad. Una teoría acabada sobre esto no sólo es una asignatura pendiente sino que existe la posibilidad de que siempre lo sea; por lo menos una teoría entendida como camisa de fuerza, que a fuerza de elaborar abstracciones, elimina las particularidades, empobrece la experiencia, limita las preguntas, prescinde de la capacidad de maravillarse por lo desconocido o inesperado, aniquila las contradicciones y mediatiza la práctica política.

Los zapatistas lo formulan así: "Nuestra reflexión teórica como zapatistas no suele ser sobre nosotros mismos, sino sobre la realidad en la que nos movemos. Y es, además, de carácter aproximado y limitado en el tiempo, en el espacio, en los conceptos y en la estructura de esos conceptos. Por eso rechazamos las pretensiones de universalidad y eternidad en lo que decimos y hacemos".

Aquí es donde se encuentra, creo yo, lo fundamental del zapatismo, no en tal o cual forma que adquiere su otra política sino en la necesidad de la misma. Y esa necesidad está basada en varios elementos que aquí solamente señalaremos:

a) La crisis que frente a los embates del capital vive el Estado-Nación.

b) La crisis de las mediaciones que ese Estado generó para su dominio (los partidos, los sindicatos, las organizaciones agrarias, las instituciones estatales de "mediación", el corporativismo, el nacionalismo como ideología, etcétera).

c) La crisis del carácter representativo de la democracia, que le expropia al ser humano su capacidad de decisión.

d) La irrupción violenta de la gente en los espacios reservados a los políticos profesionales. Lo que ha permitido que la brecha entre lo social y lo político comience a hacerse más tenue. Esa frontera formaba parte de la forma como se entendía el mundo en la prehistoria, a saber, el siglo XX (como dice el Subcomandante Insurgente Marcos). Lo social le correspondía a los sindicatos, lo político a los partidos. Hoy existen millones de indocumentados —sin títulos, sin diplomas, sin certificados— en el paraíso de la política, mundo reservado a un selecto número de especialistas. El espacio de la política ha sido asaltado por millones de parias que no han leído a Max Weber. Claro, tampoco una gran mayoría de los que antes vivían en ese mundo lo habían leído, pero hacían como que sí. Esta irrupción de energía social —a pesar de la "border patrol" en que varios pensadores de derecha y de izquierda se han convertido, espantados por la llegada de la chusma que además de todo no pide permiso— está tomando el cielo de la política por asalto. Recuperando la vieja idea que se expresó en el himno internacional de los trabajadores en el siglo XIX: ni dioses ni cesares. Mejor artesanos, diríamos nosotros, parafraseando a Teodor Shanin.

domingo, 8 de marzo de 2009

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo constituye, desde hace casi tres décadas, una fecha clave para las mujeres de todo el mundo, ya que fue declarado "Día Internacional de la Mujer" por la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York en 1975.
Los grupos y organizaciones de mujeres de diversos países del globo se reúnen en distintos espacios (parques, plazas, parlamentos, teatros, etc.) para conmemorarlo y plantear sus reivindicaciones de distintas maneras. En nuestro país y gran parte de Latinoamérica, dadas las características represivas de los gobiernos dictatoriales de esos años, recién comienza a difundirse la fecha y a congregarse las mujeres en torno a la misma a partir de la apertura democrática. Es así que en Buenos Aires se realiza en 1984 la primer concentración y marcha convocada por la Multisectorial de la Mujer
A partir de la institución oficial de la fecha, los grupos feministas y del movimiento de mujeres, fueron pioneros en la organización y convocatoria a esa jornada de conmemoración y lucha. Con los años fueron sumando a cada vez más sectores, a medida que la problemática de género logró instalarse en la sociedad y comenzar a ser integrada también en los ámbitos académicos y estatales.
No obstante, cabe destacar que las mujeres obreras y trabajadoras de distintos países del mundo (fundamentalmente pertenecientes a los partidos socialistas y comunistas) lo conmemoraron con actos y/o movilizaciones desde fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Hay distintas referencias en cuanto a los datos históricos que dieron lugar al 8 de marzo, suscitándose a veces polémicas sobre cuál sería la fecha "verdadera" que dio lugar a ser declarado posteriormente "Día Internacional de la Mujer".
Según las investigaciones, en principio, habría dos acontecimientos trágicos relacionados con la lucha de mujeres trabajadoras, que ocurrieron en Nueva York un 8 de marzo. Las confusiones posteriores surgen de que, paradójicamente, ambos hechos fueron protagonizados por obreras textiles en la misma ciudad, un mismo día de diferentes años.
El primer 8 de marzo es de 1857. Ese día, el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York convoca a una marcha por la ciudad en protesta por las deplorables condiciones laborales a las que se veían sometidas, por ejemplo, pedían que la jornada laboral no superara las 10 horas diarias. Las mismas sufrieron una brutal represión policial que tuvo como saldo gran cantidad de mujeres presas y heridas. Estas últimas yacían tendidas por las calles sin que se les brindara ninguna atención médica. Desde esta fecha se suceden las demandas laborales de las mujeres ligadas al área textil.
El segundo 8 de marzo protagonizado también por obreras textiles fue en 1908, en la fábrica neoyorkina Cotton. Las operarias de la misma realizan una huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo, incluyendo la toma del establecimiento fabril. Los ejes de la protesta se resumen en tres temas muy caros para las mujeres trabajadoras, algunos aún hoy pendientes, a saber:
· Igual trabajo por igual salario
· Jornada laboral de 8 horas
· Descanso dominical
Según la versión más difundida la protesta terminó trágicamente con una masacre en la que murieron 129 trabajadoras. Fueron encerradas y quemadas vivas dentro del mismo establecimiento, según parece, por el propio dueño.
Es notable el protagonismo de las mujeres dentro del socialismo a principios de siglo. Desde 1908, las militantes instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. En 1909, el Sindicato Internacional de Trabajadores del Vestido inicia una huelga en apoyo de las obreras despedidas de Triangle. Días después se suma el movimiento de mujeres norteamericano, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, las sufragistas, socialistas y mujeres de la burguesía. Más adelante, la Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por Mary Drier, feminista de clase media, convoca a una marcha de protesta contra la represión policial que reúne a 10 mil mujeres. Drier es arrestada. Las sufragistas realizan una concentración masiva en apoyo a la huelga.
Por otro lado, en 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, el Partido Socialista Norteamericano presenta a través de sus delegadas L. Morrow Lewis y M. Wood Simons, la propuesta de establecer el “Día Internacional de la Mujer”. Como la misma fue apoyada decididamente por Clara Zetkin, muchas veces se le atribuye a ella esta iniciativa, que fuera votada y aprobada en esa oportunidad.
A lo largo de todo el S XX, diversos países de Europa, Oriente, América Latina fueron sumándose a la conmemoración de esta fecha, en algunos la convocatoria original es del estado como en el caso de Cuba y Puerto Rico, en otros la convocatoria proviene de los partidos socialistas o comunistas como en México y, con el paso de los años fueron adquiriendo diferentes características según la realidad política y cultural de cada región.
Hace algunos años, cuando comenzó a conmemorarse la fecha del 8 de marzo, se hacía referencia al "Día Internacional de la Mujer Trabajadora", dado que los hechos a que dieron lugar a esa conmemoración fueron protagonizados por obreras. Con posterioridad, a medida que la concientización sobre la discriminación que sufrimos las mujeres en todos los ámbitos fue asumida por más mujeres - aceptando la diversidad que esto implica- se ampliaron las reivindicaciones y demandas, involucrando a distintos sectores de mujeres, generalizándose así esa conmemoración como Día de todas las mujeres.
Como toda esta historia se ha banalizado mucho y como tantas otras fechas célebres trágicas también fue tergiversada en su sentido
Por último cabe destacar que será muy bienvenido el día en que no sea necesario tener un Día Especial para la mujer, pues significará el fin de la discriminación.

sábado, 7 de marzo de 2009

El Enemigo Principal, por Luis Brunati (en respuesta a N.Galasso)

El enemigo principal




Por Luis Brunati *

Saludamos el tono del artículo de Norberto Galasso (en Página/12, el 2 de febrero pasado), aunque no la tendencia a eludir los temas de debate. En efecto, Galasso enumera los temas, pero lo que interesa no es saber cuántos son, sino qué opina sobre cada uno de ellos. También se dice que el artículo de Alcira Argumedo (en Página/12, el 27 de enero) no refutó “las apreciaciones correctas de Barcia sobre la mortalidad infantil”. Al respecto, creo conveniente señalar que el hambre es un crimen siempre, e independientemente de la variación de uno o dos puntos en los guarismos. Sin embargo, en el caso particular de la Argentina, el hambre es un crimen calificado, consentido y evitable. ¿Cómo se puede justificar que en un país que produce 134 millones de toneladas de alimentos y una renta inmensa discutamos el tema en base a cifras del Indec, cuyo contraste con la realidad es para todos inquietante? Aquí, es un tema de prioridades y voluntad política. ¿Qué es prioritario, pagar deuda externa o salvar vidas? Tanto Menem, como De la Rúa y la gestión K han privilegiado el pago de los servicios de la deuda externa, además de aceptar que los recursos petroleros y mineros se extraigan sin control público y se exporten dejando las divisas en el exterior. El ciento por ciento para el caso de las mineras y el 70 para las petroleras, tema denunciado reiteradamente por Pino Solanas y Proyecto Sur.

No obstante, la clave del artículo de Galasso está en la definición del “enemigo principal”. Al respecto, ya nadie discute que, utilizando el terrorismo de Estado, la dictadura militar contribuyó a consolidar un nuevo bloque de poder hegemónico en el país, conformado por grupos económico-financieros locales y externos –incluyendo a los grandes propietarios de tierras, cada vez más concentradas y extranjerizadas– con el apoyo de Estados Unidos, países europeos, el FMI y el Banco Mundial. Estos fueron los beneficiarios del saqueo de recursos públicos y sociales durante los treinta años siguientes, comenzando por el carácter fraudulento de la deuda externa y la estatización de la deuda privada, realizada por Domingo Cavallo desde el Banco Central, durante la dictadura. Con el retorno de la democracia, la fortaleza alcanzada por ese bloque de poder, sumada a la escasa voluntad política, permitió desarticular el Estado de Bienestar y el Estado Empresario y la potestad soberana del Estado Nacional, facilitando un descomunal traslado de recursos públicos y sociales en favor de los nuevos dueños de la Argentina.

Así, el saqueo articulado al amparo del terror durante la dictadura se consolidó en democracia a través de verdaderas estructuras de corrupción, conformadas por los grupos económico-financieros, parte de la dirigencia gremial y los dos partidos mayoritarios.

La alternancia bipartidista –incluyendo la cooptación de sectores como el Frepaso– permitió la continuidad de los mecanismos de despojo: subsidios a la descentralización industrial y a las exportaciones; especulación financiera; pago de la deuda sin evaluar su legitimidad; privatizaciones leoninas; altas tarifas en dólares sobre mercados cautivos; prebendas a los “amigos del poder”; complicidades espurias; intercambio de expertos económicos o referentes políticos; “empresarios nacionales” súbitamente enriquecidos y similares; lo cual no está exento de conflictos de intereses y tensiones en su interior. Dadas las dramáticas consecuencia de esta estructura de corrupción, preocupa que se banalice el tema de la corrupción económica. En todo caso, ese bloque de poder y sus cómplices son el enemigo principal. Son ellos los que se benefician con el sacrificio y dolor de nuestro pueblo.

Precisamente, en Venezuela, Bolivia y Ecuador, las fuerzas populares lograron quebrar la trampa de ese tipo de bipartidismo. Por ello, la nacionalización de los recursos estratégicos y empresas clave para esas economías y el repudio a la deuda externa ilegítima no constituyen una “casualidad permanente”, sino movimientos clave para garantizar la redistribución de la riqueza y el bienestar del pueblo. Si se considera que solamente la derecha política, junto a la “nueva derecha” y la oligarquía rural, conforman el “enemigo principal”, por carácter transitivo parecieran pertenecer al campo del pueblo Techint, Monsanto, British Petroleum, Repsol, Pan American Energy, Shell, Esso, Ford, Barrick Gold, Minera La Alumbrera, Grobocopatel, Bunge y Born, Cargill o la Aceitera General Deheza del senador oficialista Urquía, entre otros tantos “amigos del poder”, y entonces se comprende por qué razón muchas de estas corporaciones han recibido subsidios o prebendas del orden de los 10 mil millones de dólares anuales.

En cuanto al tema de la Resolución 125, sistemáticamente se omiten varias claves. Son el diputado Lozano, los diputados del SI y el ex diputado Mario Cafiero quienes denuncian que el proyecto oficial encubre una maniobra que perjudica al Estado, en una suma superior a los 1700 millones de dólares (no pesos) y presentan un proyecto propio a favor de las retenciones móviles segmentadas, que incluye la investigación del ilícito denunciado. Este proyecto no fue llevado a votación, porque en Diputados ganó el proyecto oficial. Para colmo de males, gracias a la maniobra, el Estado nunca llegó a cobrar las alícuotas fijadas en “la 125” y que sí las agroexportadoras descontaron a los productores. Otro dato interesante es que antes del voto no positivo de Cobos, catorce diputados del Frente para la Victoria votaron en contra del proyecto oficial. Por todo ello, no es bueno que se pretenda comparar el sentido de nuestro voto con el voto de la derecha. Nosotros nos negamos a acompañar al Gobierno en el fraude, no en las retenciones. Galasso reconoce el negociado, al hablar de las acciones judiciales iniciadas por AFIP, pero soslaya que son posteriores a nuestra denuncia, cuando la maniobra entre los funcionarios del Gobierno y las agroexportadoras había tomado estado público. Pero la cosa no queda allí, la posterior ley de blanqueo exime a las agroexportadoras también de esa responsabilidad. Por todo ello, nos parece en extremo injusto que el compañero Galasso pretenda adjudicarnos “una grave responsabilidad si se frustra esta gran oportunidad”. En todo caso, si se frustrara esta gran oportunidad, no sería a causa de nuestras humildes críticas, sino a consecuencia de los propios errores políticos del Gobierno y su definición del “enemigo principal”.

Finalmente, en relación con las apreciaciones que el compañero Galasso realiza sobre la obra de Perón y, más allá de que sin duda hubo errores que no intentaré justificar, sus extraordinarias realizaciones en el campo social, los derechos del trabajador, la ancianidad, la niñez, la educación, la salud, energía, infraestructura industrial, obra pública, desarrollo tecnológico e incluso su concepción ambientalista expresada hace casi 40 años en el “Proyecto Nacional” tornan injusta cualquier comparación con gestiones posteriores.

* Docente, integrante de la mesa nacional de Proyecto Sur.