jueves, 29 de mayo de 2008

POR FIN EL JUICIO TAN ESPERADO

JUICIO Y CASTIGO YA!!!!
Menendez y sus secuaces genocidas por fin serán juzgados en los tribunales ordinarios.
La justicia les dará la oportunidad que ellos le negaron a sus víctimas.
Histórico momento al que asistimos

lunes, 26 de mayo de 2008

ONGAMIRA DESPIERTA - PROYECTO DE LEY

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
SANCIONA CON FUERZA DE LEY


Artículo 1 – PROHÍBESE
en todo el territorio de la provincia de Córdoba el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y toda otra sustancia química, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051 y/o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley nacional 24.051 y normas concordantes y/o las que en futuro la remplacen, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.

Artículo 2 - PROHÍBESE
en todo el territorio de la provincia de Córdoba la actividad minera metalífera a cielo abierto.

Artículo 3 – PROHÍBESE en todo el territorio de la provincia de Córdoba la exploración y/o explotación del uranio y el torio.

Artículo 4 – Las personas físicas y/o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones de derechos mineros que involucren minerales de primera y/o segunda categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deberán adecuar todos sus procesos a las previsiones de los artículos 1, 2 y 3 en un plazo de ciento veinte (120) días corridos.

Artículo 5 – DECLÁRANSE
zonas de exclusión para la actividad minera todas las áreas naturales protegidas de la Provincia de Córdoba constituidas de conformidad con la Ley provincial 6964, sus normas concordantes y las que en el futuro las remplacen.

Artículo 6 - De forma.



FUNDAMENTOS


Señor Presidente:

El presente proyecto de ley tiene por finalidad armonizar las actividades económicas mineras y agroindustriales-turísticas de la provincia, a fin de lograr un desarrollo sostenible en la provincia que resguarde la salud de la población, el ambiente en general y, en particular, tutele los derechos humanos de los habitantes de la provincia de Córdoba.
La República Argentina es protagonista hoy de un desarrollo de las actividades mineras metalíferas a gran escala, en particular, aquellas que emplean la modalidad a cielo abierto y los procesos técnicos de lixiviación, flotación y otros procesos hidrometalúrgicos con sustancias tóxicas.
Lamentablemente, a poco más de diez años del inicio de dichas actividades, ya se han evidenciado numerosos impactos ambientales de extrema gravedad, que comprometen la subsistencia de pueblos enteros de nuestras vecinas provincias de Catamarca y San Juan, entre otras. Contaminación ésta a la que nuestra provincia no es ajena.
Que conforme lo dispone el Artículo 41 de la Constitución Nacional “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo”.
“Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
Que atento lo dispuesto por nuestra Constitución Nacional, esta Legislatura no puede permanecer ajena a esta problemática y debe actuar en el marco de sus facultades para resguardar los derechos de la comunidad.
Que las principales consecuencias de las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto son altamente destructivas del entorno. La minería metalífera a cielo abierto remueve cientos de miles de toneladas de tierra y roca, mediante explosivos y/o el uso de maquinaria de gran porte. Esta roca es luego pulverizada para facilitar la extracción de los minerales. Que ésta sola tarea remueve el manto fértil del suelo generando y en muchos casos agravando los procesos de desertificación, alterando el normal escurrimiento de las aguas y por consecuencia cuencas completas. Que este proceso se inicia en las nacientes de las aguas donde muchas veces se destruyen cuerpos de hielo, suelos congelados, permafrost, y se degradan y alteran ríos, arroyos, vegas y humedales, generalmente ubicados en las cumbres de montañas y sierras donde se hallan los minerales buscados. Este fenómeno produce el mayor impacto al dejar sin el vital elemento a las comunidades y asentamientos urbanos destruyendo además a las economías regionales.
Ya en la etapa de exploración y prospección la minería a cielo abierto realiza cuantiosas perforaciones buscando fuentes de agua que alimenten la posterior explotación y para ello usan aditivos y elementos tóxicos que contaminan los suelos y subsuelos.
Que así también estos emprendimientos generan roca residual o estéril a razón de miles de toneladas por día. Esta roca ya tratada, ya triturada y/o molida, contiene concentraciones de sulfatos, metales tóxicos, no-metales, y componentes radioactivos. Es desechada en pilas sobre la superficie del suelo al borde de los tajos o fuera de las obras, ocasionando así que muchos de estos contaminantes se dispersen en el ambiente: se filtren a las aguas superficiales y subterráneas, sean arrastrados por el viento, etc. Es así como la contaminación se traslada a decenas de kilómetros de su fuente, tornando inclusive imposible de prever técnicamente la extensión de los daños ambientales a ocasionarse.
Que, en particular, los procesos de lixiviación y flotación con sustancias tóxicas emplean millones de litros de agua que se contaminan por el aporte de las sustancias tóxicas que utilizan: cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, entre otras. Estos gigantescos volúmenes de agua, recurso de altísimo valor para la vida, no será apta nunca más para consumo humano, ni de ganado, ni de cultivos.
Que de acuerdo a las reglas del arte, un emprendimiento minero metalífero a cielo abierto a gran escala emplea como mínimo 1000 litros de agua por segundo, un equivalente a 86.400.000 litros de agua por día, los 365 días del año.
Que en particular el agua es un recurso natural escaso en el planeta y de vital importancia para el desarrollo de las comunidades. Sólo un 3% del agua del planeta es dulce, y sólo un 1% se encuentra en ríos, lagos y mantos subterráneos en forma de agua. El 2% restante se encuentra en forma de hielo.
Que gran parte del agua dulce del planeta se encuentra ya contaminada por distintas causas.
Que “actualmente, más de 1100 millones de personas carecen de agua potable” mediante instalaciones que aseguren su calidad. Estas cifras se han mantenido invariables en los últimos años (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, GEO Anuario 2007, Pág. 80). En caso de no tomarse medidas significativas y rápidas, se estima que en 2015 esa cifra aumentará a 3.000 millones y que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro.
Que para nuestra Provincia el acceso al agua es particularmente crítico pues cuenta con una estación seca durante la cual el recurso escasea al punto tal de cortarse el suministro de agua potable en grandes zonas por diversos períodos de tiempo.
Que, por tanto, un uso racional del recurso agua es indispensable para el futuro desarrollo de la provincia y para la efectiva tutela de los derechos humanos de sus habitantes.
Que asimismo los enormes volúmenes de agua empleados por estas explotaciones son dejados en el lugar como “residuo”, acumulado en diques de cola, pues contiene además de dichas sustancias varios metales pesados producto de las labores mineras.
Que es técnicamente imposible asegurar que un dique de cola permanezca en buen estado por decenas de años. Existe el riesgo cierto de que el mismo se fisure, quiebre o produzca filtraciones que pueden contaminar gravemente el agua superficial y subterránea de la zona en que se emplaza trasladándose además la contaminación a grandes distancias. Ya hay en el mundo y en nuestro país numerosos ejemplos. Un caso trágico y ya comprobado es el de Bajo La Alumbrera donde por errores de diseño se instaló inadecuadamente el dique de colas y en la actualidad más de una docena de equipos de retro bombeo intenta recuperar los tóxicos y metales pesados que se vierten a las capas inferiores del suelo catamarqueño y que escurren hasta las provincias santiagueñas y/o la nuestra. Que específicamente refiriéndonos al Uranio y el Torio, la necesidad de una legislación que prohíba la minería del Uranio y sustancias radiactivas se fundamenta en numerosos y diversos hechos, a saber:
1. Desde el punto de vista de la contaminación producida por las sustancias tóxicas involucradas en la extracción del mineral, le resulta aplicable lo anteriormente expuesto respecto de la explotación metalífera, ya que se emplean igualmente la lixiviación, flotación y demás técnicas de hidrometalurgia, con el agravante de que los diques de cola emiten radón 222 en grandes cantidades y otros isótopos radiactivos, también emiten radiación gamma, y el polvillo que se levanta por acción del viento de las escombreras y diques de cola contienen minerales radiactivos como el radio, el uranio y sus descendientes del proceso de desintegración radiactiva, además de arsénico y metales pesados. Los diques de cola y las escombreras contaminan las aguas subterráneas con uranio, radio y demás elementos radiactivos procedentes de su desintegración. Con el agregado de que una falla en el muro del dique de cola diseminará enormes cantidades de isótopos radiactivos en una gran zona que, de acuerdo con los antecedentes ya sucedidos en el mundo tal como el de Aznalcollar (España), puede abarcar miles de hectáreas.
2. Desde el punto de vista de la toxicidad química del uranio, sus efectos han sido largamente estudiados, incluso desde muchos años antes del descubrimiento de la radioactividad. En 1824, Gmelin y otros, de la Universidad de Tubinga, Alemania, descubrieron el efecto tóxico de distintos compuestos del uranio en animales de experimentación, particularmente en los riñones.
[1] Treinta años después Leconte y otros confirmaron los hallazgos de Gmelin, haciéndolos extensivos a otras especies.[2]
En los riñones se ha observado daño tanto glomerular como tubular, produciendo, entre otras alteraciones, azotemia, proteinuria, albuminuria, hematuria, y llevando a la anuria terminal.
En el hígado, se ha observado evidencia de degeneración grasa, necrosis centrolobular, sinusoides dilatadas y congestionadas y degeneración granular. Hasta hace poco se consideraba que el sistema nervioso central permanecía indemne en caso de intoxicación con uranio (a pesar de que en varios estudios con animales se había observado ceguera, pérdida de movilidad en patas traseras y pérdida de coordinación), pero en noviembre de 2006 un equipo francés de investigación anunció que incluso dosis muy pequeñas de uranio empobrecido pueden tener efectos sobre el organismo, en particular efectos cognitivos. Maâmar Souidi y sus colaboradores alimentaron por vía oral con pequeñas dosis de uranio a ratas y constataron que el metal se acumulaba en el cerebro, algo nunca observado hasta la fecha y para lo que nadie tiene aún explicación. Esto tuvo como consecuencia en las ratas una disminución de la memoria a corto plazo, un aumento del estrés y un aumento de la duración del sueño paradójico.
[3] Aunque no se sabe si estos resultados son extrapolables al hombre. De más está aclarar que en este caso debe aplicarse el Principio de Precaución.
Todos los estudios acerca del uranio, aquellos que estudian sus efectos sobre población común, sobre población profesionalmente expuesta, como población circunstancialmente contaminada, confirman la grave toxicidad renal del uranio.
3. En 1896 el físico francés Henri Becquerel descubre la radioactividad, abriendo sin saberlo una nueva veta investigativa acerca de los efectos del uranio, es decir, su toxicidad en tanto elemento radioactivo.
[4]
En tal sentido, es útil la lectura del informe del Coronel del ejército de los EE.UU., Dr. Asaf Durakovic, experto en contaminación radiactiva, del Departamento de Medicina Nuclear, Facultad de Medicina de la Universidad Georgetown, Washington, D.C., EE.UU., quien sostiene en el Croatian Medical Journal, 1997:
“La toxicidad química del uranio está descripta desde hace más de dos siglos. Tanto los estudios en animales como en humanos son concluyentes en lo que respecta a la nefrotoxicidad y los efectos adversos metabólicos de los compuestos de uranio. La toxicidad por radiación de los isótopos de uranio se conoce desde el comienzo de la era nuclear, así como las consecuencias mutagénicas y carcinogénicas de la contaminación interna por uranio”.
“Las modificaciones inducidas por radiación de compuestos de uranio están bien documentadas. El cáncer de pulmón en mineros de uranio se ha asociado con la contaminación interna con productos de desecho del uranio. Los datos de toxicología en animales de compuestos de uranio se han utilizado para simular la exposición medioambiental de la población humana. El perro Beagle se utilizó como un modelo apropiado de extrapolación a humanos de la toxicidad del uranio en los órganos internos. También se han descrito efectos sinérgicos entre la inhalación de uranio y el consumo de tabaco”. Y agrega: “Los efectos carcinogénicos de la radiación ionizante se han descrito recientemente en un estudio que demostró un aumento del cáncer de piel no-melanoma entre mineros de uranio. En un estudio alemán reciente de trabajadores de uranio, se han descrito estadios broncopulmonares precancerosos, lo cual implica al uranio como uno de los agentes profesionales de carcinogénesis”.
[5]
“Los productos de desecho del uranio interactúan con el medio interno por ionización directa como partículas cargadas y por interacción indirecta como radiación electromagnética, produciendo una transferencia de energía al tejido por ionización y por excitación, así como formación de radicales libres. Los cambios estructurales en las moléculas incluyen la rotura del enlace de hidrógeno, la desintegración molecular y la formación de enlaces cruzados. Las modificaciones estructurales de la integridad molecular dan lugar a cambios funcionales con las consiguientes alteraciones metabólicas, que pueden alterar la trascripción y traducción genéticas de los códigos macromoleculares tanto del ADN y ARN”.
Otros efectos atribuibles a la radioactividad son los efectos genéticos (que pueden observarse recién en generaciones futuras) y los teratogénicos (que se producen en embrión y feto). A propósito, cabe señalar que en 1999, Pellmar encontró que "en ratas, hay una fuerte evidencia de que el uranio empobrecido se acumula en los tejidos incluyendo los tejidos testiculares, huesos, riñones y cerebro."
[6] En 1998, Benson afirma que "existen investigaciones que muestran que los implantes de uranio empobrecido migran a los testículos y los ovarios de los roedores y a la placenta y el feto… El uranio empobrecido ha demostrado ser genotóxico”. Incluso varios trabajos de A.C. Miller del Instituto de Radio Biología de las Fuerzas Armadas EE.UU. confirmaron la genotoxicidad del uranio empobrecido. Señalemos, asimismo, que al hablar de uranio empobrecido se habla del uranio natural al que se le ha quitado la mayor parte del uranio 235 para producir uranio enriquecido, y que ambos se comportan de igual modo químicamente, siendo el 235 más radioactivo por poseer menor vida media.[7]
Es fundamental consignar aquí el llamado “efecto Petkau”. El premio Nóbel canadiense Abraham Petkau demostró, en 1972, que aún a bajas dosis la radiación ionizante daña la membrana celular, potencialmente afectando incluso el material genético, lo que tira por la borda la existencia de una “dosis umbral” a partir de la cual recién habría daño inducido por radiación.
No es ocioso destacar que la concentración máxima permitida en agua para el uranio por la Organización Mundial de la Salud es de 15 µg/L (microgramos por litro, es decir millonésimas de gramo por litro). La Argentina tiene, por razones desconocidas, una actitud más laxa y permite hasta 100 µg/L. No es difícil imaginar que de una explotación de uranio surjan concentraciones sensiblemente mayores.
4. Por otro lado, el problema de la radiación no es privativo del uranio. La radiación nuclear ionizante (alfa, beta y gama) es la responsable del daño, provenga o no del uranio, lo cual nos abre la mirada hacia toda la “serie de desintegración radiactiva”, que comienza con el uranio 238 y, tras 14 (catorce) sucesivas desintegraciones, termina en el plomo 204, que es estable. El radón emite los tres tipos de radiación: alfa, beta y gamma. Las moléculas del radón 222, de probada acción cancerígena y que se vería liberado al aire en forma descontrolada cada vez que se rompe la roca que contiene el uranio: Con una brisa de 16 km/h, el radón 222 puede viajar 1000 (mil) kilómetros antes de ver su actividad reducida a la mitad, y esas partículas son cancerígenas conforme a lo especificado en cualquier bibliografía científica de la especialidad.
Según la fuente Environmental News Service, Ginebra, Suiza, el 22 de junio de 2005, la Organización Mundial de la Salud anunció que veinte países se han plegado a un nuevo proyecto de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer destinado a identificar estrategias efectivas para reducir el impacto del radón sobre la salud humana. El riesgo incrementado de cáncer de pulmón debido a la alta exposición al radón ha sido investigado en detalle, y fundamentado en numerosos estudios sobre mineros de uranio. En base a esos estudios la Agencia, un departamento de la OMS especializado en esa enfermedad, y el Programa Nacional de Toxicología de los EE.UU., han clasificado al radón como un carcinogénico humano. Los veinte países del Proyecto Internacional Radón de la OMS son: Austria, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Rusia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido, Ucrania y los Estados Unidos.
5. Por otro lado, suele esgrimirse que el uranio es necesario para la salud ya que de los reactores que son alimentados con él surgen los radioisótopos utilizados en medicina nuclear. En este sentido debemos considerar que la enorme mayoría de los radioisótopos utilizados en medicina nuclear en nuestro país proviene del exterior. Puede confirmarse esto pidiendo un informe a Tecnonuclear y a Bacon, las únicas dos firmas en Argentina que comercializan sustancias radioactivas.
6. Uso bélico Habida cuenta del escaso uso del uranio en nuestro país, quedan pocas dudas acerca de que su destino estará en el exterior (o bien en nuestro país, a donde nos será vendido por quienes se lo llevan y luego de enriquecerlo afuera, en los países que tienen “licencia para matar”). Tampoco quedan dudas acerca del destino del uranio empobrecido resultante, ya que desde el inicio de la guerra de los Balcanes, incluyendo la guerra del Golfo y la más reciente invasión a Irak, el uranio empobrecido es utilizado en las llamadas “bombas sucias”, tanques y perforadores que aprovechan la alta densidad del uranio para blindar tanques, o para perforarlos, con el consiguiente desparramo ambiental después de cada impacto, contaminando la tierra y cursos superficiales y profundos de agua. No queremos que nuestro uranio sirva para someter a ningún pueblo de la tierra, menos aún luego de conocer los efectos de dicho armamento (el trabajo del Dr. Siegwart Horst-Gunther puede consultarse en distinto sitios de Internet).
7. Lo antedicho vale también para el uso del uranio en la generación de energía eléctrica, aunque también podríamos agregar que, como ejemplo de energías alternativas, podría explotarse seriamente la energía, o la eólica, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones geo-climáticas de nuestro país que ofrecen un enorme potencial para el aprovechamiento de estas energías.
8. La necesidad de una legislación que proteja a los habitantes de la Provincia de Córdoba de la minería de uranio es de extrema urgencia.
Debemos tener presentes las condiciones de abandono y falta de remediación de todas las explotaciones de uranio realizadas hasta la fecha en nuestro país. Tal como lo reconoce la CNEA en su página web (
http://www.cnea.gov.ar/xxi/pramu/sitios.asp), es la siguiente: en el yacimiento Los Gigantes (Córdoba) quedaron abandonados 600.000 toneladas de residuos marginales, 1.000.000 de toneladas de estériles, 2.400.000 toneladas de colas, 101.360 metros cúbicos de lodos y 100.0000 metros cúbicos de líquidos (se ha denunciado que otros 900.000 metros cúbicos de líquidos y lodos ácidos fueron arrojados a los afluentes del río San Antonio); en Tonco (Salta) quedaron 500.000 toneladas de colas; en Los Colorados (La Rioja) quedaron 937.000 toneladas, 155.000 toneladas de cola; en La Estela (San Luís) quedaron 1.143.000 toneladas, 65.000 toneladas de colas; en Malargüe (Mendoza) quedaron 700.000 toneladas de colas; en Huemul (Mendoza) quedaron 19.500 metros cúbicos de estériles de explotación y 2.500 metros cúbicos de marginales; en Don Otto (Salta) quedaron 390.000 toneladas de colas de uranio; en el Complejo Fabril San Rafael (en Sierra Pintada, Mendoza), quedaron 1.700.000 toneladas de colas de uranio, 5.340 tambores radiactivos, 153.000 metros cúbicos de residuos líquidos. En la planta de enriquecimiento de uranio de Pichiñan (Chubut) quedaron 60.000 toneladas de colas. En la fábrica de dióxido de uranio en la ciudad de Córdoba, Dioxitek S.A., ex Complejo Fabril Córdoba (CFC): 57.600 toneladas de colas de tratamiento.
9. Otro punto de vista a tener en cuenta, desde el cual también se hace imprescindible una legislación que prohíba la minería del uranio y demás sustancias radioactivas, es el económico. Es harto sabido que el turismo representa la principal actividad económica de varias regiones de la Provincia, particularmente afectadas por estos emprendimientos. Cualquier actividad que atente contra el turismo condena a la región y a sus habitantes a la miseria. La minería del uranio atentaría contra el turismo por dos vías: por la deserción de los turistas debido al miedo a la contaminación con uranio (por demás justificada a la luz de lo que venimos sosteniendo); y por la modificación del paisaje, ya sea modificando la morfología visible de sierras, cumbres y cursos de ríos, como modificando de forma igualmente nociva, aunque invisible, la salubridad de las aguas.
Esto pasó con la explotación de Los Gigantes, que atentó fuertemente contra la actividad turística en un área del Valle de Punilla y contaminó el río San Antonio que desagua en el lago San Roque de donde obtienen agua potable varias ciudades, incluida Córdoba Capital.
En el mundo, el mayor daño que ocasiona esta actividad minera del uranio se debe a que de todas las actividades extractivas es la más contaminante. Al daño que ocasiona el resto de la minería metalífera polimetálica, drenajes ácidos de roca (DAR) y drenajes ácidos de mina (DAM), en la del uranio debe sumarse además el impacto de la radiación, que tiene la particularidad de ser sutil y acumulativa. El turismo huye por estas dos razones, las tierras se desvalorizan y los productos orgánicos no pueden ser exportados porque no reciben tal reconocimiento en los mercados del mundo.
En fin, y a modo de síntesis, para proteger a los habitantes de la Provincia de Córdoba:
a) De efectos gravemente dañinos para la salud y que carecen de “dosis umbral”;
b) De la imposibilidad de controlar la dosis de exposición a un elemento que estaría descontroladamente esparcido por aire y agua;
c) De la imposibilidad, en consecuencia, de adoptar las medidas sanitarias correctas ante la aparición de los primeros síntomas;
d) De la exposición no sólo al uranio sino a las consecuencias del “decaimiento” del mismo, esto es, el 99,27 % de una muestra de uranio contiene uranio 238 y sólo el 0,72% es uranio 235 que precisamente es el fisionable, el que se requiere como combustible en los reactores; ahora bien, el 70% del decaimiento del uranio 238 (radón, torio y radio 226) quedan en las colas que al día de hoy siguen abandonadas en los predios donde se llevó a cabo la actividad extractiva de uranio;
e) Para proteger a los habitantes de la Provincia de Córdoba de ser sobrevivientes de un desastre que siempre es mejor evitar que curar;
f) Para proteger a los habitantes de la Provincia de, quizás, no sobrevivir;
g) Para proteger a los habitantes de cualquier parte del globo de ser diezmados por el uso de armamento radioactivo fabricado con nuestro uranio;
h) Para proteger a esta Provincia de tener que ser sometida, algún día, a posibles intentos para lograr una improbable restitución ambiental, de dudosa eficacia, difícilmente costeada por un dudoso préstamo que no garantiza la restitución o remediación; para todo ello, es imperativo del momento presente una ley que, como el proyecto que se acompaña, sea restrictiva de la actividad minera contaminante, en particular la del oro, la de los metales pesados, la del uranio y la de cualquier sustancia radioactiva.
En nuestra provincia el mineral se presenta de manera diseminado y en baja ley por cuanto para extraerlo es necesario la voladura de montañas, mesetas y suelos en general en extensiones kilométricas con el consecuente daño paisajístico y gran cantidad de polvo en suspensión. Cuanto más baja ley, mayores la cantidad de ácido sulfúrico (o cianuro de sodio) y sopa química que se utiliza en el proceso de lixiviación o flotación; cuanto más baja es la ley, mayor es el volumen de agua utilizada y mayor la energía que se requiere para hacer funcionar la planta; cuanto más baja es la ley del mineral mayor es el daño al ambiente en su concepto unitario, tal como lo recepta nuestra constitución Nacional.
Que producto de la exploración y/o explotación de este mineral quedan entre otros residuos, residuos sólidos con diferente emisión de radiactividad. Los efectos ambientales de la explotación y procesos posteriores incluyen: contaminación de aguas superficiales y subterráneas con químicos y material radiactivo, drenaje de metales pesados de las escombreras y pilas de colas, drenajes ácidos de mina (DAM) y de roca (DAR), químicos producto de la lixiviación, impacto en el ecosistema (en lo silvestre, terrestre y aéreo), peligro para la salud humana debido a fuentes de agua contaminadas y al polvillo radiactivo, y alteración del paisaje, entre otros daños como los ruidos y vibraciones que se generan por las explosiones. Todas las etapas desde la exploración a la producción entrañan peligro.
El Informe Nacional de la Cancillería a la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, reunido en Río de Janeiro en julio de 1991, dice: “A los riesgos que se producen en la minería del uranio, se suman los de la operación y básicamente los vinculados a la disposición final de los residuos del proceso”.
Que, por otra parte, en el derecho comparado la tendencia legislativa respecto de todos estos temas, se dirige a la prohibición de dichas actividades y a la prohibición del empleo de sustancias tóxicas en la minería, tal los precedentes prohibitivos de República de Turquía (Alto Tribunal Administrativo de Turquía, caso Bergama, mayo de 1997), Estado de Montana - EEUU (3 de noviembre de 1998), República Checa (2000), Nueva Gales del Sur – Australia (2000), Gunninson (Colorado-EEUU, 2001), Costa Rica (2002), Alemania (2002), Costilla (Colorado-EEUU, 2002) , Summit (Colorado-EEUU, 2004).
Que a ello hay que agregar que el auge de proyectos de explotación minera a cielo abierto con utilización, depósito y transporte de sustancias tóxicas en nuestra provincia genera preocupación entre nuestros habitantes, tal como es de público y notorio conocimiento.
Que resultan variadas y reiteradas las graves catástrofes ambientales producidas por el uso de la tecnología minera a cielo abierto y por lixiviación con sustancias tóxicas, destacándose entre otros los siguientes desastres ambientales:
- Minas de oro de Summitville, Colorado, EEUU: un derrame de cianuro acabó con toda la vida acuática a lo largo de 27 Kilómetros del Río Alamosa. La mina fue clausurada en diciembre de 1992 y el U.S. Geological Survey estimó que los costos de limpieza superarían los U$S 150 millones;
- Mina de oro Brewer, Carolina del Sur, EEUU: once mil peces murieron a lo largo de 80 Kilómetros del Río Lyhches por un derrame de cianuro en 1992;
- Mina Harmony, Sudáfrica: estalló un dique de contención en desuso y enterró un complejo habitacional con cianuro, febrero de 1994;
- Mina de oro Omai, Guyana: colapsó un dique de cola liberando al Río Essequibo más de 3.200 millones de litros de agua contaminados con cianuro, en 1995. La Organización Panamericana de Salud comprobó la desaparición de toda la vida acuática a lo largo de cuatro kilómetros.
- Mina de oro Oíd Querry, Nevada, EEUU: se derramaron un millón de litros de desechos de cianuro en 1997.
- Mina de zinc Los Frailes, España: la ruptura de un dique de cola originó un derrame de ácido generando grave mortandad de peces, abril 1998;
- Mina Homestake, Whitewood Crek, Back Hills, Dakota del Sur, EEUU: Siete toneladas de desechos cianurados se derramaron causando importante mortandad de peces, 29 de mayo de 1998;
- Transporte de cianuro a la mina Kumtor, Kyrgysztan: el camión que transportaba el cianuro volcó en un puente derramando sobre la superficie del agua 1.762 Kilos de cianuro. Murieron al menos 4 pobladores y cientos de personas debieron ser asistidas en los hospitales, 20 de mayo de 1998;
- Mina de oro Tulikuma, Papua-Nueva Guinea: un helicóptero de la compañía pierde en vuelo una tonelada de cianuro cayendo en los bosques a 85 kilómetros de la Capital Port Moreby. Las obras de recupero y descontaminación no impidieron la afectación de los cursos de agua, marzo de 2000;
- Mina Santa Rosa, EL Corozal, Panamá: un derrame de cianuro ocasiona gran mortandad de peces y pone en peligro la vida de muchos panameños. 6 de junio de 1998;
- Mina Comsur, Bolivia: contaminó con arsénico y otros metales pesados el Río Pilcomayo. Murieron dos niños por ingesta de pescado contaminado y se revelaron valores elevados de metales pesados en pobladores indígenas de las riberas del Río Pilcomayo en la Provincia de Formosa (Argentina);
- Mina de oro Aurul, Bahía Mare, Rumania: el 30 de enero del 2000 un derrame de cianuro alcanzó los ríos Lapus, Somes, Tisza y Danubio, extendiéndose el daño a Yugoslavia y Hungría. Afectó el suministro de agua potable de 2,5 millones de personas y las actividades económicas de más de un millón y medio que vivían del turismo, la agricultura y la pesca a lo largo del Río Tisza. Solo de este río se recogieron más de 10 toneladas de peces muertos para evitar que los coman las aves y perezcan envenenadas.
Que a raíz de la catástrofe ambiental producida en 1993 en la mina de oro de Summitville, en Estados Unidos los especialistas del Colorado Geological Survey y del U.S. Geological Survey (dependencias estatal y nacional de estudios geológicos respectivamente) han concluido que la tecnología de explotación de oro a cielo abierto y la técnica de empleo de cianuro de sodio en minería no es segura (Pumlee G. S., Gray J. E., Roeber M. M. Jr., Coolbaugh M., Flor M., Whitnet G. "The importance of geology in understanding, and remediating environmental problem at Summitville" in Posey H. H., Pendleton J. A. and Vamm Zyl D., editors. Summitville Forum Proceedings, Colorado Geological Survey, Special Publication 38, 1995 a, p. 13-22; Plumlee G. S., Smith K. S., Mosier E. L., Ficklin W.H., Montour M., Briggs P.H. and Meier A. L. "Geochemical processes controlling acid-drainage, generation and cyanide degradation at Summitville", in Posey H.H., Plendleton J. A. and Van Zyl D., editors. Summitville Forum Proceedings, Colorado Geological Survey, Special Publication 38, 1995 b, p. 23-24; Edelmann P., Ortiz R. F., Balistrieri L., Radell M. J. and Moore C. M. "Limnological characteristics of Terrace Reservoir, south-central Colorado", 1994 (abs) ¡n Posey H. H., Pendleton J. A. and Van Zyl D., editors. Summitville Forum Proceedings, Colorado Geological Survey, Special Publication 38, 1995, p. 21; Estudio Transdisciplinario del United States Geological Survey, incluyendo en el proyecto a los siguientes participantes: Cathy Ager, Laurie Balistrieri, Bod Bisdorf, Dana Bove, Paul Briggs, Doyg Caín, Roger Clark, Pat Edelman, Jin Erdman, Walt Ficklin, David Fitterman, Marta Flohr, Larry Gough, John Gray, Trude King, Fred Lichte, John McHugh, Al Meier, Bill Miller, María Montour, Elwin Moiser, Nicole Nelson, RogerOrtiz, Geoff Plumlee, Charlie Severson, Kathy Smith, Tom Steven, Kathleen Stewart, Peter Sotrur, Greg Swayze, Ron Tidball, Rich Van Leonen, Paul von Guerard, Katie Walton-Day, Elizabeth Ward, Gen Whitney, Melinda Wright, and Tom Yanosky, Cooperating agencies include: U.S. EPA, U.S. Fish and Wildlife Service; State of Colorado, Departments of Natural Resources, Health and Agriculture, Colorado State University and CSU Extension Service, Colorado School of Mines, Auburn University, Environmental Chemical Corp, San Luis Valley consulting firms, water conservancy districts, and water users).
Que esta larga y aún incompleta lista de las catástrofes ambientales registradas a lo largo del planeta por la tecnología de la minería a cielo abierto y la lixiviación de sustancias tóxicas, cabe agregar en el ámbito de nuestro país:
- Los daños ambientales y a la salud verificados en la Mina Ángela, cercana al Paraje Los Manantiales, próximo a Gan Gan y Gastre, provincia de Chubut, donde según denuncias de los pobladores quedaron enterradas 28 toneladas de cianuro y 1.500.000 toneladas de residuos tóxicos con mortandad de peces y cambios de color en el suelo, que son objeto de investigaciones por la Justicia Federal de Rawson (Diario "Clarín , ediciones del 5 de abril del 2001-pag. 42-11 de abril de 2001-pag. 24 y 25 de julio de 2001).
- Los numerosos derrames del mineraloducto de Minera Alumbrera que ha contaminado fuentes de agua y provocado mortandad de animales, afectando gravemente las economías regionales.
- La contaminación del Embalse de Termas de Río Hondo provocado por la operación de la misma empresa minera.
- El aumento abismal de casos de cáncer de diversos tipos en las comunidades próximas a la Alumbrera.
Que además del riesgo cierto de contaminación por filtración o rotura de los diques de cola, y la larga lista de accidentes ya ocurridos, la modalidad a cielo abierto produce lo que se conoce como DAM (Drenaje Ácido de Minas).
Que si bien el Drenaje de Roca Ácida (DRA) es un proceso natural a través del cual el se produce ácido sulfúrico cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire libre o al agua; el Drenaje Ácido producto de la actividad minera (DAM) es esencialmente el mismo proceso, sólo que magnificado. Cuando las grandes cantidades de roca que contienen minerales sulfatados son excavadas a cielo abierto (o en tajo abierto) estos materiales reaccionan con el aire (viento) o con el agua (lluvia) para crear ácido sulfúrico. Si el agua alcanza cierto nivel de acidez, un tipo de bacteria común llamada "Tiobacilus Ferroxidante", puede aparecer acelerando los procesos de oxidación y acidificación, lixiviando aún más los residuos de metales de desecho. Así el ácido lixiviará la roca mientras que la roca fuente este expuesta al aire y al agua.
Que este proceso continuará hasta que los sulfatos sean extraídos completamente; este es un proceso que puede durar cientos o quizás miles de años.
Que el ácido sulfúrico es transportado desde la mina por el agua, las lluvias o por corrientes superficiales, y posteriormente depositado en los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos y mantos acuíferos cercanos.
Que a su vez el DAM facilita la contaminación por metales pesados, ya que los metales liberados al ambiente al trabajar en la modalidad a cielo abierto, tienden a disolverse y moverse más fácilmente en las aguas ácidas asociadas con DAM.
Que con la tecnología existente, el DAM es virtualmente imposible de parar una vez que las reacciones comienzan.
Que los daños producidos por el DAM varían desde problemas de alteraciones subletales para algunos individuos de los ecosistemas afectados en los casos de contaminación muy débil hasta la desaparición de la fauna fluvial, así como la pérdida de los recursos hídricos, al tornarse las aguas superficiales y/o subterráneas no aptas para el consumo humano ni para el uso en agricultura o ganadería.
Que en particular los suelos de varias regiones de la provincia de Córdoba son ricos en minerales que contienen sulfuros, particularmente los sulfatos como la pirita, calcopirita, etc.
Que si bien el Código de Minería de la Nación en su artículo 8 concede a los particulares “…la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y disponer de ellas como dueños…” con arreglo a las prescripciones de ese Código, también es cierto que nuestro sistema jurídico consagra que “La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos” (Artículo 1071, Código Civil). El Derecho Ambiental por su parte consagra el principio de que “no existe libertad para contaminar” y “no hay libertad para dañar el ambiente ajeno ni para restringir la libertad que tiene todo individuo de usar y gozar del ambiente” (VALLS, Mario F. Instrumentos jurídicos para una Política Ambiental. JA, 1996-IV-955).
Que a su vez ya el Principio 6 de la Declaración de Estocolmo de 1972, emanada de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, establece que: “Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda neutralizarlas, para que no se causen daños graves e irreparables a los ecosistemas. Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación”.
Que el Principio 8 de la Declaración de Río de 1992 emanada de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo establece que: “Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles…”.
Que a su vez el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de jerarquía constitucional y superior a las leyes y códigos de nuestro país en virtud de lo dispuesto por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional, establece que: “…En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia…”.
Que por ello a estos métodos de producción les es aplicable el Principio de Precaución contenido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, en la Ley nacional 25.675 y normas concordantes.
El Principio de Precaución establece que: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica, no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
Que tal es la trascendencia de éstas situaciones que nos compromete a adoptar medidas enérgicas en el sentido de que tales situaciones no ocurran en nuestra provincia.
Que el propio Código de Minería, avala la sanción de normas como la presente, su artículo 233 dispone claramente: “Los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, policía y conservación del ambiente. La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones de la SECCION SEGUNDA de este Título y a las que oportunamente se establezcan en virtud del Artículo 41 de la CONSTITUCION NACIONAL.”
Que a su vez el Artículo 3 de la Ley 6964 establece que: “Los ambientes naturales y sus recursos, constituyen un patrimonio natural de fundamental valor cultural e importancia socioeconómica, por lo que se declara de interés público su conservación.”
Que por su parte la Ley provincial 8066 de Bosques y Tierras Forestales, en su artículo 2º establece: “Decláranse de Interés Público la conservación, protección, estudio, enriquecimiento, mejoramiento y ampliación de los bosques naturales e implantados así como también el fomento de la forestación y la integración adecuada de la industria forestal”.
Que en especial, la Ley provincial 8936 de Suelos, establece en su artículo 1º que: “DECLÁRASE de orden público en todo el territorio de la Provincia de Córdoba. a) La conservación y control de la capacidad productiva de los suelos. b) La prevención de todo proceso de degradación de los suelos. c) La recuperación de los suelos degradados. d) La promoción de la educación conservacionista del suelo.”
Que estos métodos de producción son actividades degradantes o susceptibles de degradar el ambiente en los términos del artículo 52 de la Ley 7343, susceptibles de degradar los bosques y tierras forestales y susceptibles de degradar el suelo en los términos de la Ley 8936. Que por ello es facultad de esta Legislatura prohibir estos métodos de producción, de conformidad con el artículo 3 inciso a) Ley 7343, en concordancia con el principio de prevención contenido en el artículo 4 de la Ley 25.675. Que a su vez, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitución provincial, dicha prohibición deberá abarcar todo el territorio provincial, sin discriminación de individuos o regiones.
Que de no hacerlo se estaría incumpliendo el mandato constitucional contenido en el artículo 41 CN, el contenido en el artículo 3º de la Ley provincial 6964, en el artículo 1° de la Ley provincial 8936 y los que surgen de los artículos de policía ambiental, omisión ésta que generaría la responsabilidad del Estado en caso de catástrofe ambiental y su consecuente obligación de responder con su patrimonio por los daños que se ocasionaran.
Que a la vista de los antecedentes nacionales e internacionales citados, y sus consecuencias ambientales y sociales, los costos de reparación de los daños ambientales y los daños a particulares ascienden a sumas millonarias centenas de veces superiores a las que la Provincia podría eventualmente percibir de llevarse a cabo emprendimientos de éstas características.
Que en el ámbito nacional varias provincias han prohibido ya estas actividades: Chubut (Ley 5001, año 2003); Río Negro (Ley 3981, año 2005); Tucumán (Ley 7879, año 2007); La Rioja (Ley 8137, año 2007); Mendoza (Ley 7722, junio 2007) y La Pampa (Ley 2349, año 2007).
Que en el ámbito provincial numerosos Municipios y Comunas de la Provincia han prohibido ya este tipo de emprendimientos: Villa del Totoral (Ordenanza 20/2007), Sinsacate (Ordenanza 471/2007), Deán Funes (Ordenanza 2021/2008), San Marcos Sierras (Ordenanza 505/2007), Cruz del Eje (Ordenanza 1774/2007), Charbonier (Resolución 10/2007), Capilla del Monte (Ordenanza 2020/2007), San Esteban (Ordenanza 472/2008), La Cumbre (Ordenanza 41/2007), Villa Giardino ( Ordenanza 706/2007), Huerta Grande (861/2007), La Falda (Ordenanza 2105/2007), Casa Grande (Resolución 41/2007), Bialet Massé (Ordenanza 907/2007), entre otros.
Que asimismo la Asamblea Legislativa Regional de Traslasierra mediante Resolución 01/2008 se pronunció rechazando y oponiéndose a este tipo de emprendimientos. En el mismo sentido se pronunció el Municipio de Mina Clavero mediante Resolución 258/2008.
Que por su parte la Comunidad Regional de Totoral, mediante Resolución 11/2007, resolvió: “Adherir a la preocupación de vecinos del Valle de Ongamira y de Municipios cercanos al lugar ante la posibilidad de radicación de un emprendimiento minero a cielo abierto en el Valle de Ongamira y las consecuencias que del mismo puedan derivarse por su afectación negativa al Ecosistema Regional”.
Que el artículo 4º de la Constitución Provincial dispone que: “La vida desde su concepción, la dignidad y la integridad física y moral de la persona, son inviolables. Su respeto y protección es deber de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos.
En su artículo 11º expresamente establece: “El Estado Provincial resguarda el equilibrio ecológico, protege el medio ambiente y preserva los recursos naturales”.
Que el Artículo 66° de la Constitución Provincial dispone que: “Toda persona tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano. Este derecho comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y la fauna. El agua, el suelo y el aire como elementos vitales para el hombre, son materia de especial protección en la Provincia”.
Que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que: “Corresponde reconocer a las autoridades locales la facultad de aplicar los criterios de protección ambiental que considere conducentes para el bienestar de la comunidad para la que gobiernan, como así mismo valorar y juzgar si los actos que llevan a cabo sus autoridades, en ejercicios de poderes propios, afectan el bienestar perseguido…” (CSJN, Mayo 16 de 1995, in re “Roca, Magdalena c/ Bs. As., Provincia de s/ Inconstitucionalidad”, publicado en El Derecho, T. 164 pág. 726).
Y finalmente, el artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina deja expresamente establecida la prohibición del ingreso de residuos radiactivos al país (incorporado en la Convención Nacional Constituyente de 1994). De esto se desprende la importancia de mantener alejado al ser humano, y a toda forma de vida, de los desechos que provoca la actividad nuclear que nace con la extracción del uranio debido, fundamentalmente a que el hombre aún no supo dar respuesta ni controlar esta actividad. La propia Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos de Norteamérica considera que es más onerosa la gestión de los residuos radiactivos que la energía nuclear misma. Por todo ello y en ejercicio de las facultades conferidas por las normas legales vigentes, solicitamos la aprobación de este proyecto de Ley.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

[1] Gmelin CG. Versuche über die wirkungen des bartis strontians, chroms, molybdäns, wolframs, tellurs, titans osmiums, platins, iridiums, rhodiums, paladiums, nikels, kobalts, urans, ceriums, eisens und mangans auf den tierishen organismus. Journal für Chemie und Physik (Halle) 1825; 43:110-5.

[2] LeConte C. Résumé des experiences sur l'azotate d'uranium. Compte renUEs des seances de la societe de biologie et des filiales (Paris) 1853; 5:171-3.
Bradford FS. Case from practice. North American Homeopathy Journal 1860; 8:502-3.
Hughes R. On the nature and treatment of diabetes. British Journal of Homeopathy 1866; 24:253-69.

[3] Maâmar SOUIDI et al. (Noviembre 2006): «Uranium : actif même à faible dose», en La Recherche, Nº nº 402. ISSN 00295671

[4] Henri Becquerel. Descubrimiento de la radiación invisible emitida por el uranio (1896-1897).

[5] UErakoviæ A. Internal contamination with radionuclides. In: Conklin JJ, Walker RI, editors. Military radiobiology. Orlando, Toronto: Academic Press, Inc; 1987. p. 241-2.

[6] Pellmar TC , Kayser DO, Emery C. Electrophysiological changes in hypocampal slides isolated from rats imbedded with depleted uranium fragments. Neurotoxicology. 2002;20:576-92.
Pellmer TC , Faccioralli AF. Toxicological evaluation of depleted uranium in rats implanted with depleted uranium pellets. Toxicol Sci. 2001;49:29-39.

[7] Health Effects of Embedded Depleted Uranium” David E. Mc. Clain, Alexandra Miller, Kimbelly Benson, AFRRI.

sábado, 24 de mayo de 2008

CONSTITUYENTE SOCIAL CORDOBA IMPORTANTE

URGENTE: Organizaciones de la Constituyente Social, este lunes a las 18hs en CTA para organizar nuestra participacion frente a TRIBUNALES FEDERALES.


MESA DE LA CONSTITUYENTE SOCIAL EN CORDOBA

“A DESALAMBRAR QUE LA RIQUEZA ES DE TODOS”

“La Constituyente Social es un instrumento, un camino que nos permitirá ir instalando la construcción de un nuevo movimiento social, un proceso de unidad del campo popular, que sintetice y nos muestre esa potencialidad, y que no sólo permita discutir el para qué del proyecto de país que queremos, sino también cómo lo vamos a ir alcanzando”


UN POCO DE MEMORIA…

Amigos, amigas, compañeros, compañeras, el conflicto “del campo” nos obligó a la reflexión, al debate, a tomar posiciones. Cada organización, cada grupo, cada militante tuvo que discernir lo que pasaba y está pasando, y tomar decisiones. Nuestro incipiente espacio de “la Constituyente” sintió el sacudón. Hace tiempo que no nos reunimos. Perdimos el ritmo. Si no falla la memoria en todo el mes de Abril no nos encontramos. Recordemos, luego de varias reuniones en el local de la CTA, realizamos nuestro Primer Encuentro de la Constituyente, fue el Viernes 14 de Marzo, en el local de ATE, quedaron inquietudes, propuestas, reflexiones. Estuvimos fuertemente en el acto por la memoria de Fuentealba y luego en el TinkuYaku III “Foro en Defensa de Nuestros Derechos por el Agua, la Tierra y el Ambiente” el 28 y 29 de marzo. Luego, sobrevino el conflicto rural, realizamos una reunión urgente, fue la más multitudinaria, para debatir y tomar una posición, frente a las marchas de apoyo al gobierno y de allí en más, nada más. Hasta ayer, Jueves 22 de Mayo.

RETOMANDO EL CAMINO…

Volvimos a encontrarnos en el local de la CTA y hemos decidido lo siguiente:
- participar como Constituyente Social, el Martes 27 en la rotonda de la Ciudad Universitaria, a las 9 ,con chalecos identificatorios, junto a otras organizaciones, en Tribunales Federales, en el comienzo del juicio oral y público contra Luciano Benjamín Menéndez…
- participar el Jueves 29 de Mayo, también en las puertas de los Tribunales Federales, uniendo la conmemoración del Cordobaza, con el juicio a Menéndez…
- Luego hay un locro, organizado por la Juventud CTA…
- Cada organización garantizará la seguridad de sus militantes…
- Cada organización se ofrecerá para acreditar a sus miembros a participar del juicio, para estar siempre presentes…

POXIMA REUNIÓN…

Para reorganizaros, y retomar las conclusiones del Primer Encuentro de la Constituyente, nos volvemos a encontrar:

Jueves 5 de Junio 18 hs. Local de la CTA

Malila Sec. CTA
Nicolás Recuperar lo Nuestro

viernes, 23 de mayo de 2008

Taller en la Casa de los Trabajadores 30 y 31 de mayo

Casa de los Trabajadores –
Tucumán 367
Tel. – 0351 4246943


Córdoba, 19 de Mayo 2008

A las organizaciones amigas y a los interesados, en general.

Referencia Organización de un “Taller sobre la situación nacional”

Fundamentos: El país se encuentra inmerso en una crisis profunda. El conflicto entre el Gobierno y los propietarios del campo esconde la disputa por el excedente de la renta nacional entre las clases propietarias agrarias, financiera, industrial y comercial y sus sectores internos, que aquel pretende redistribuir en aras, dice, del “progreso” del país. Todo indica que llegaran a un entendimiento ya que entre bueyes no hay cornadas, pero sin que quede claro qué corresponderá a las clases y sectores explotados y marginados, que no serán consultados. No ayuda la división del movimiento popular, la dispersión en grupos sin conexión, la existencia de pocos puntos de un programa común, la existencias de amplias capas sin cobertura organizativa, la carencia de espacios de encuentro.

Objetivo: Como aporte a los esfuerzos que desde diversos sectores se realizan para invertir la crisis ideológica, política y programática popular que se señala, la Casa de los Trabajadores quiere en esta oportunidad y desde la educación popular convocar a organizaciones e interesados amigos a un Encuentro preparatorio del Taller sobre la Situación Nacional” el viernes 23 de Mayo en su local, Tucumán 367, a las 20 hs. A tal fin propone:

1. Que tanto la preparación y la realización del Taller se realice en Homenaje al Cordobazo y sus sectores protagónicos, fundamentalmente obreros, estudiantes y vecinos, a quienes por este medio convoca;

2. Que en el Encuentro se discutan las bases sobre las que se podría desarrollar el Taller sobre la Situación Nacional, visto desde el punto de vista de los sectores populares, oportunidad en que se plantearían Objetivos y ejes temáticos a considerar en el mismo, métodos y formas de trabajo y organización del mismo;

3. Nombrar una Comisión organizadora y Subcomisiones si es necesario entre los delegados de las asociaciones participantes que asuman las tareas pertinentes.

4. Establecer como fecha tentativa de las actividades el 30 y 31 de Mayo y adherir a todos los actos que en Homenaje al Cordobazo se realicen en la ciudad.

Fraternalmente,

La Casa de los Trabajadores

Patrocina: ABC del Pueblo

jueves, 22 de mayo de 2008

INFORME RECUPERAR LO NUESTRO

INFORME DE RECUPERAR LO NUESTRO
EN LA CONSTITUYENTE SOCIAL

Estuvimos presentes…:

Hemos participado de la Marcha organizada por las diversas “Despierta” diciendo SI A LA VIDA SANA SI AL AGUA PURA, SI A LA TIERRA , Y NO A LA MINERA CONTAMINANTE. La marcha estuvo muy colorida, con una fuerte participación de San Marcos Sierras Despierta y muy poca participación de Córdoba Ciudad.
Hemos participado de la Marcha de ATE, reclamando Libertad Sindical y aumentos de salarios acordes a la Canasta Básica , repudiando al gobierno del actual gobernador y el acuerdo del SEP.
También estuvimos presentes en el Cabildo Abierto por la Nueva Ley de Radio y Difusión...

Próximas actividades…

Martes 27, por mañana, frente a Tribunales Federales, como Recuperar lo Nuestro en la Constituyente Social , por Juicio y Castigo a los Genocidas, recordamos el inicio del Juicio a Menéndez y cómplices…
Jueves 29, Aniversario del Cordobazo, también frente a Tribunales, pero por la tarde…probable locro organizado por Juventud CTA…
Viernes 30, cierre Talleres Doctrina Social, Casa de la Catequesis , Seminario Arnulfo Romero celebra también a sus catequistas recibidos, entregado la correspondiente certificación…

OJO, ese mismo Viernes Reunión de Recuperar lo Nuestro en Casa de los Trabajadores a las 20 hs.

Recordamos que ya hemos enviado la Carta a los barrios y comunidades Visitados el año pasado con los talleres, ofreciendo nuevas actividades, se puede consultar en al página web del movimiento.

lunes, 19 de mayo de 2008

De que Democracia hablamos, para el debate

EL PAPEL DE LA DEMOCRACIA

por José Comblin

La democracia está en crisis en el mundo entero, en primer lugar en Europa y en los EEUU. Es un clamor universal. En América Latina también, aunque las manifestaciones puedan ser un poco diferentes. Para nosotros cristianos, esta crisis no nos sorprende tanto, porque el concepto de democracia en el mundo occidental siempre nos pareció superficial y destinado a ocultar un problema mucho más fundamental. El concepto de democracia pertenece al universo cultural de la modernidad. Ésta se inspira en la filosofía y en la política de la antigua Grecia. El problema griego era saber cuál sería el mejor sistema para ordenar la ciudad: si las decisiones debieran ser tomadas por uno solo, el rey, o por un aristócrata, o por todos los ciudadanos. De todos modos, los esclavos los extranjeros y las mujeres no participaban, porque no eran ciudadanos, lo que significaba que, aun en la democracia, solo una pequeña minoría participaba en las decisiones. Lossin poder no participaban.En la tradición cristiana, por el contrario, la cuestión fundamental, es precisamente qué pasa con los que no tienen poder, el punto de partida no es la reflexión sobre el modo de gobernar que sea más eficaz, sino el hecho social básico de la dominación de la muchedumbre de los sin poder por las minorías que tienen todo el poder, aunque la distribución pueda ser variable.La Biblia nos presenta una visión del mundo en la que una minoría detenta todos los poderes y oprime a las mayorías, exigiéndoles que trabajen para aumentar su poder: la sociedad se divide entre dominadores y dominados. Es lo que la modernidad quería negar: creían que la democracia instituida, después de las revoluciones en Inglaterra, EEUU y Francia, iba a constituir una sociedad de hombres libres, iguales y fraternos (¡no pensaban en las mujeres!). En la sociedad moderna ya no existiría la dominación. Mejor dicho: no se consideraría ya ese problema, sino la división del poder entre los poderosos.De la situación política del mundo Jesús piensa: “sabéis que los jefes de las naciones gobiernan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder” (Mt 20, 25). Ésta es la situación y el desafío de la política. Hay una minoría que oprime, y una mayoría oprimida. Jesús ya lo vio. Y todavía hoy es el problema. El desafío es entonces como superar la situación de dominación, que es el primer problema de la política.Pues, para gobernar con justicia, es necesario reprimir a los dominadores y liberar a los dominados. Esto es lo que se explicita en la figura del rey en el salmo 72: en una sociedad de dominación, el papel del rey, o sea, de la autoridad política, es reprimir a los poderosos y levantar a los oprimidos. Lo mismo dice Isaías: Is 11, 4-5. Esta visión estuvo a la base de la doctrina política de la cristiandad. La Iglesia creó la figura del rey cristiano, que defendía a los pobres y reprimía a los señores de la tierra que dominaban a los pobres campesinos. Y esa figura es parte de una ideología más amplia: el código del “caballero cristiano”, defensor de las viudas y de los huérfanos. Su espada está al servicio de los oprimidos y su arma sirve para luchar contra los opresores del pueblo.El ideal del caballero cristiano fue enseñado a los hijos de la nobleza. Durante siglos el clero fue víctima de la ilusión de que por ese medio podría buscar la justicia. Creyó que su influjo sobre la nobleza y los monarcas sería suficiente para garantizarla. Pero la alianza entre la jerarquía y la nobleza era demasiado estrecha. Casi todos los obispos eran de familias nobles y no tenían voluntad de exigir la aplicación del ideal que su familia no aplicaba.Vino la democracia moderna con su ideología optimista. Los demócratas creyeron que con una Constitución se podría establecer la igualdad entre todos los habitantes del país. Creyeron que los tribunales aplicarían las leyes de la misma manera a todos, y que la elección de representantes garantizaría que los pobres pudieran exigir justicia, porque ellos mismos harían las leyes. La democracia sería el advenimiento de “la libertad, la igualdad y la fraternidad”, el reino de la razón sobre la fuerza, una sociedad justa. El poder estaría en manos de la nación, y, por tanto, ya no habría problemas de dominación. Las antiguas clases privilegiadas, el clero y la nobleza desaparecerían.Sin embargo, durante todo el siglo XIX, en las naciones que habían adoptado un régimen republicano y que habían proclamado una constitución democrática, la burguesía acaparó para sí misma todas las facultades inscritas en la estructura del Estado. Desde principios del siglo XX la clase obrera pudo conquistar ciertos derechos, y su condición mejoro progresivamente. Durante cierto tiempo los trabajadores de la industria tuvieron a su disposición el arma de la huelga: eran indispensables para la producción y los patrones tuvieron que hacer concesiones. Pero esta situación que hizo posible el Estado de Bien-Estar social entre 1945 y 1975, se acabó.La modernidad imaginó que bastaría suprimir la monarquía absoluta y las clases privilegiadas – el clero y la nobleza -, para establecer el reino de la justicia. Las instituciones políticas democráticas podrían actuar con plena libertad. Sin embargo muy pronto se vio que las fuerzas económicas que eran el clero y la nobleza no habían desaparecido, sino que habían sido reemplazadas por nuevos actores. La sociedad industrial dio origen a nuevas clases dominantes: los señores de la industria, del comercio, de los bancos. Éstos aprendieron el arte de manipular las instituciones democráticas para que fueran instrumento de su poder creciente.La modernidad había imaginado el Estado como fuerza independiente, autónoma, encargada de crear la justicia y la prosperidad mediante la colaboración de todos los ciudadanos, considerados iguales gracias al imperio de la ley, aplicadas a todos por igual y que defendían los derechos de todos. Ya no habría víctimas de la dominación, porque todos podrían contar con el amparo de la ley aplicada por un sistema judicial imparcial.Ahora bien, a partir de la década de 1970 la nueva revolución industrial permitió la constitución de nuevas fuerzas económicas mundiales, “las multinacionales”, de un poder inimaginable. Empezó un movimiento de concentración de la riqueza. Los Estados fueron perdiendo poco a poco cualquier posibilidad de controlar las fuerzas económicas. La economía está en manos de grupos mundiales que hacen de los Estados la garantía de su libertad de movimientos. El papel del Estado consiste en mantener tranquila a la población para que las empresas y las instituciones financieras puedan funcionar sin problemas.Desde entonces la democracia se transformó en una teoría política vacía de contenido real, porque las fuerzas económicas imponen su voluntad a los Estados. Los Estados nuevos son más vulnerables, porque no pueden contar con el apoyo de organizaciones ciudadanas fuertes. Los Estados nuevos, en poco tiempo fueron conquistados por las grandes fuerzas multinacionales. Fue lo que sucedió en América Latina.La democracia quedó vacía de contenido porque el Estado fue obligado a conceder la plena autonomía a las multinacionales. Éstas pueden mover sus capitales por el mundo entero, sin control. Disponen de 37 paraísos fiscales en los que todas las transacciones son posibles sin que los Estados las conozcan. Los paraísos fiscales disponen de la protección de las grandes potencias, que se han colocado a su servicio. Las multinacionales mueven el comercio, que es principalmente comercio interno dentro de ellas, lo que no permite ningún control. Las multinacionales se unen, las más fuertes conquistan a las más débiles, de tal modo que pueden constituir casi monopolios. Pueden contar con la exención de impuestos y reciben innumerables ventajas de los Estados. Si un Estado no les concede las ventajas que exigen, amenazan con trasladar inmediatamente sus fábricas a otro país.Las multinacionales lograron que se impusiera en la conciencia del mundo la idea de que los Estados no son capaces de tomar iniciativas económicas y deben entregar toda la economía a empresas privadas. Con esa “privatización”, los Estados han perdido la fuerza económica que les daban las empresas estatales. Fue el éxito extraordinario de una inmensa campaña de publicidad que logró de convencer a la gran mayoría de la clase intelectual y a casi todos los economistas. El mayor triunfo de las multinacionales fue el haber conquistado las mentes de las clases dirigentes y de sus asesores intelectuales. Desde entonces, los partidos políticos se han transformado en movimientos de divulgación de la ideología neoliberal, y funcionan como funcionarios de las multinacionales -que además les dan buenas retribuciones por ello-.La democracia perdió su contenido porque los Estados han perdido su autonomía. Al mismo tiempo los pueblos han dejado de existir como fuerza social. Por la “tercerización” y por la “deslocalización”, las empresas mantienen a los trabajadores en estado de inseguridad total. Nadie se siente seguro de su empleo. En cualquier momento cada cual puede ser despedido. En las empresas tercerizadas la huelga es totalmente ineficiente. La clase obrera ha dejado de existir y está desintegrada.El sistema económico neoliberal ha sido capaz de crear una formidable industria de la diversión. No hay pueblo que resista. Todos los ex-ciudadanos se dejan envolver por esa máquina de diversión que funciona las 24 horas. Actúa en forma combinada con la publicidad, que sostiene la cultura del consumo. La gente se olvida de los derechos del ciudadano, porque está ocupada en el consumo y la diversión, que ocultan la realidad de la dependencia y la pobreza. El sistema ha logrado convencer a las mayorías de que no hay nada que se pueda hacer, que el sistema actual es la única posibilidad, y que no hay ninguna alternativa.En medio de tal situación, los derechos humanos van perdiendo sus defensores. EEUU practica ahora, con el reconocimiento público del presidente, la tortura, los desaparecimientos, los tribunales militares, las ejecuciones secretas, el aislamiento de los presos. El lugar más conocido es Guantánamo. Estimulados por tal ejemplo los servicios de seguridad de muchos Estados “democráticos” permiten violaciones de los derechos humanos.Las constituciones liberales siguen en el papel. No se les da importancia, o no se crean leyes para su aplicación. Los partidos políticos aprenden a repetir todos el mismo lenguaje, formulado por las multinacionales, y se someten a sus exigencias. Las elecciones solamente producen sentimientos de frustración. Además, en muchos países, muchos ciudadanos, sobre todo los jóvenes, ya no creen en las elecciones, y no participan.En los últimos años ha crecido la conciencia de que el sistema democrático actual no funciona. Algunos proponen reformas políticas, pero ninguna reforma podrá cambiar el sistema si no logra destruir el poder de los nuevos señores feudales. Desde 1999 un movimiento de defensa y promoción de la democracia empezó a expresarse y su voz está creciendo cada año. Los Foros Sociales Mundiales reúnen cada año miles de movimientos que buscan una alternativa. Pero estamos todavía en la fase de las protestas y de la divulgación en el mundo entero de un sentimiento de revuelta, o por lo menos de insatisfacción. Todavía no aparecen las salidas.El reto es: ¿cómo limitar y reducir a las multinacionales de hoy, que pueden contar con el apoyo político de las mayores potencias de la actualidad? No hay democracia sin poder, poder que consiste en quitarles el poder a los grandes señores feudales de hoy. ¿Cuáles serán los caminos? He aquí algunas consideraciones al respecto.Las futuras potencias políticas del mundo serán China e India. China ya es la tercera economía del mundo y alcanzará el nivel de EEUU en diez años más. ¿Qué hará China entonces? ¿Podrá conquistar poderes sobre las multinacionales? ¿Podrá imponer sus condiciones a los movimientos de capitales, al comercio mundial, a los paraísos fiscales? ¿Podría crear un nuevo orden mundial imponiendo un control sobre las fuerzas económicas? ¿O bien podría China liderar una alianza de las antiguas naciones del Tercer Mundo para imponer limitaciones al poder y a las libertades de las multinacionales? ¿Podrían fuerzas populares de las naciones dominadas realizar acciones comunes desafiando las grandes multinacionales, haciendo su presencia imposible en sus territorios? ¿Podrían organizaciones privadas no gubernamentales juntar fuerzas suficientes para controlar los paraísos fiscales, los grandes centros financieros o el comercio internacional? Entodo caso, no hay democracia sin la conquista del poder sobre los grandes conjuntos económicos, que actualmente son internacionales y tienen sus centros en los países dominantes.Mientras tanto, ¿qué pasa en América Latina?Oficialmente, todas las naciones siguen las normas de la democracia liberal según el modelo de EEUU. Practican los ritos de las elecciones, de las asambleas legislativas, de la Constitución y de las leyes. Es el triunfo de la democracia después de la era de las dictaduras militares. Sin embargo, la insatisfacción está creciendo. En todas las elecciones recientes el pueblo vota por partidos que ofrecían un programa de transformación profunda. Una vez elegido el nuevo presidente elegido e instalado el nuevo Congreso, no pasa nada. Todo continúa como antes. Es como si el sistema mismo opusiera una resistencia insuperable. Los nuevos gobernantes no pueden cumplir con sus promesas. Están prisioneros del sistema, o sea, de las grandes fuerzas económicas.Pero han aparecido algunas señales que bien podrían ser el comienzo de un cambio. La primera señal fue el MERCOSUR, a pesar de todas las dificultades que encontró. El MERCOSUR sobrevive, y puede crecer. Es el comienzo de formación de un conjunto de naciones que se defienden juntas contra las grandes fuerzas multinacionales.Otro hecho más significativo ha aparecido: la figura carismática de Hugo Chávez en Venezuela. En muchas ocasiones las masas populares le han renovado el apoyo más firme. Sin cambiar el sistema establecido, Hugo Chávez logró construir algo como un Estado paralelo de servicio al pueblo. Gracias al petróleo, ha podido establecer un nuevo sistema de salud y educación para los pobres. Ha iniciado una reforma agraria. Ha iniciado una estrecha colaboración con Cuba, y muestra que tiene capacidad para promover una unión de las naciones de América del Sur, que sería como una extensión y una ampliación del MERCOSUR. Venezuela ya entró en él. Chávez fue elegido según las formas convencionales, en forma independiente de los partidos. En Venezuela todos los partidos estaban en un estado de corrupción avanzado. El pueblo lo eligió, y eligió una asamblea favorable fuera de los partidos. Chávez logró organizar de alguna manera el pueblo de lospobres, sin formar partido. Entre él y el pueblo hay una identificación que recuerda lo que en América Latina ya se manifestó diversas veces: un líder carismático despierta las energías de un pueblo que se encontraba humillado e imposibilitado de actuar. El desprestigio de los partidos y del sistema es un fenómeno creciente en América Latina. Si aparece un líder popular carismático, el pueblo abandonará los partidos para adherirse al jefe, con el que se identificará.El caso de Evo Morales en Bolivia es sorprendente. Ganó las elecciones en el primer turno porque no solamente los pueblos indígenas, sino también sectores de clase media o de mestizos votaron por él. Todavía es temprano para saber lo que va a poder hacer, pero el hecho parece también significativo. Ahora, ¿cuál será el país que va a pasar por un proceso semejante? En estos dos casos, estaba claro que el pueblo esperaba un líder fuerte, capaz de dar autoridad al Estado. El sistema neoliberal hizo lo posible para destruir los Estados en todos los países dependientes, y lo logró en gran parte. Ahora se da la rebelión de los pueblos: quieren un Estado fuerte.Las elecciones en Brasil, Argentina, Uruguay mostraron pueblos que también querían un Estado fuerte, aunque sus expectativas hayan sido frustradas en gran parte. Es una señal: están aguardando que aparezca un líder fuerte capaz de rehacer un Estado fuerte.Con las experiencias de Chávez y Morales, los pueblos han dejado de creer que EEUU tiene una fuerza ilimitada y que puede imponer su dominio siempre y en todo lugar. Han descubierto que es posible resistir y que se puede pensar en una alternativa. Tienen la impresión de que la lucha por la independencia ha empezado. Durante más de 40 años EEUU impuso la “pax americana” a todo el continente. Hay señales de que esta situación se agota.En toda América Latina, hay una sorda reivindicación, una protesta latente que está esperando el momento en que alguien sea capaz de organizar las fuerzas sociales existentes y de construir en torno a ellas la unanimidad de los oprimidos. Lo que pasó en Venezuela y en Bolivia es revelador. Y algo semejante está en preparación en todos los países. Cada cual tiene su historia, y los caminos serán diversos, pero hay algo que ya se está manifestando.En Brasil, muchos esperaban que el PT fuera la fuerza capaz de unificar los movimientos populares, las esperanzas de las masas y el resentimiento de la clase media. El PT no quiso ese papel, prefirió ejercer el gobierno al gusto de las grandes familias y de las multinacionales. No quiso oír la voz de las masas populares, o bien, sencillamente, no la oyó. La experiencia dejó claro que nunca será un partido político capaz de asumir ese papel…Está en curso una proletarización de la clase media. Con esto, se hace posible una alianza política entre la clase media, los trabajadores y los excluidos, lo que es la base de sustentación de Hugo Chávez y Evo Morales. Con esa alianza, las estructuras democráticas pueden permitir que se escuche la voz de la mayoría. En esa forma se podría romper la alianza tradicional entre los opresores y los oprimidos, entre los más ricos y los más pobres, por medio de la cual los ricos siempre han recibido el apoyo electoral de los pobres. Los ricos, por medio de beneficios minúsculos, siempre supieron comprar los votos de los pobres. Si la clase media llega a abrir los ojos de los pobres, la situación puede cambiar. De todos modos, nada podrá cambiar si las masas populares permanecen dispersas.¿Cuál podría ser hoy el papel de las Iglesias?De la jerarquía poco se puede esperar, pues tiene la sensibilidad de la clase alta. Se deja impresionar por los temores de la clase dirigente. Va a oponerse a todos los cambios y va a defender el sistema vigente, que ofrece tantas ventajas a la clase dirigente. Lo hará invocando los argumentos de la paz social, de la lucha contra la violencia y de la neutralidad de la Iglesia en materia política. Lo que sucede en Venezuela, donde la jerarquía está al frente de la lucha contra Chávez, o en Bolivia, donde la jerarquía evita cualquier apoyo a la experiencia de los indígenas, parece mostrar lo que va a pasar en los demás países. Por parte del Vaticano, la alianza firme con el gobierno Bush permite prever cuál será su actitud: oposición a cualquier cambio que perjudique a EEUU.Sin embargo siempre habrá una minoría de la jerarquía, del clero y de religiosos o religiosas comprometidos con cambios sociales radicales. Son los fieles herederos de Medellín y Puebla. Pero también son Iglesia los millones de ciudadanos que se declaran católicos y han recibido orientaciones inspiradas en la Biblia y en la herencia de 40 años de Medellín. Éstos darán todo el apoyo a los futuros movimientos populares, como lo están dando en Venezuela y Bolivia. Deberán buscar el entendimiento con los protestantes pentecostales, que frecuentemente se han alejado de las luchas por el poder porque se sentían minorías insignificantes. Hoy día los pentecostales son una parte importante de la población y nada se hará sin ellos. Entonces, el pueblo de Dios está marchando hacia un cambio de las estructuras sociales desde ahora. Son los que le dan fuerza a Chávez o a Morales y apoyarán a los movimientos que van a aparecer en América Latina.El tiempo de la dictadura económica del sistema neoliberal ya pasó. Estamos entrando en otra etapa de la historia. Podría ser el advenimiento de una democracia más auténtica.El P. José Comblin es teólogo de la Liberación. Vivió muchos años en Chile, actualmente reside en Brasil. Colaborador de la revista Reflexión y Liberación. Fuente: Crónica Digital (Santiago de Chile) http://www.cronicadigital.cl

domingo, 18 de mayo de 2008

Devolución RECUPERAR LO NUESTRO en los BARRIOS

RECUPERAR LO NUESTRO EN LOS BARRIOS PARA SEGUIR ENCONTRÁNDONOS
El año pasado los hemos visitado en Barrio Renacimiento, Barrio Muller y el Colegio Juan B. Bustos.Estuvimos compartiendo con ustedes talleres de reflexión, sobre un tema que a todos nos preocupa: nuestros hijos, su futuro, la violencia social que se expresa en todas partes. ¿Qué hacemos con nuestros hijos? Nos preguntábamos. Fuimos descubriendo que eso que la televisión y las radios llaman “violencia escolar” o “violencia familiar”… no es un problema que nace ni en la escuela ni en la familia. En realidad toda la sociedad vive y sufre un clima de violencia. Violencia es la falta de trabajo, es la falta de salud, son los sueldos injustos. Violencia son los abusos de las grandes empresas, sobre todo las telefónicas, que nos roban con publicidades mentirosas, o los grandes “hiper”, que también nos roban con productos caros, que pesan menos y también con publicidades engañosas. Violencia es la corrupción de los funcionarios, de los jueces, de los legisladores. Violencia es la policía que solo reprime a los pobres y defiende a los poderosos.Nuestros niños y jóvenes reciben la información de la violencia “naturalizada” desde los medios pero también desde la escuela y desde la familia maltratadas con estas injusticias que nos hacen vivir los que tienen el poder (en muchos casos) legitimados con el voto popular.Fuimos educados en modelos diferentes y no podemos responder adecuadamente a este momento de ánimos alterados.Pero también acordamos que nosotros, como vecinos, ciudadanos, muchas veces nos quejamos pero no hacemos nada para cambiar. O hacemos poco, estamos desinformados. Para no creer todo lo que sale en la televisión, necesitamos organizarnos, reunirnos, debatir. De paso, recomendamos escuchar Radio Nacional, es la que mas y mejor permite tener una información que nos ayude a crecer como ciudadanos. Pudimos compartir dificultades y esperanzas. Por eso, desde RECUPERAR LO NUESTRO, queremos continuar encontrándonos, reanudar aquellas visitas dando continuidad a nuestra reflexión, a nuestras charlas, abriéndonos espacio para conocernos, pensar y proponer alternativas de cambio . Tenemos ganas de darnos la oportunidad de acercarnos otra vez y proponemos compartir un taller sobre “Salud, sexualidad y educación”, con temas tales como:La salud nuestra y la de todo@s: El derecho humano a la saludSexualidad e identidad.Sexualidad y ciudadanía¿El embarazo adolescente es inevitable?¿Cuántos hijos queremos tener?¿Cómo hablar de sexo con nuestros hijos? Sexualidad y géneroRelaciones intergeneracionales Si les parece importante este debate posible, o desean acercarnos sugerencias, propuestas, serán bienvenidas, solo tienen que comunicarse con nosotros y nos estaremos encontrando. Pueden hacerlo llamando a Fabián, a 156662400; Mario y Nilsa a el tel: 4809803; Andrea a el tel. 153903384 ; por mail, a sanaviron@tutopia.com, a recuperarlonuestro@yahoo.com.ar, también pueden visitar para otras informaciones en http://www.recuperarlonuestro.blogspot.com/Les dejamos un abrazo grande y el deseo de volver a verlos pronto¡hasta el próximo encuentro
INFORME DE SANDRA Y NICO

sábado, 17 de mayo de 2008

Carta Abierta Defensa de la Democracia


Opinion
Carta Abierta / 1
Este documento fue presentado el martes en la librería Gandhi por una mesa conformada por Horacio Verbitsky, Nicolás Casullo, Ricardo Forster y Jaime Sorín. Fue firmado por más de 750 intelectuales, entre los que se cuentan decanos de la UBA, David Viñas, Norberto Galasso, Noé Jitrik, Eduardo Grüner, Horacio González, José Pablo Feinmann y muchos más nombres, que por limitaciones de espacio es imposible reproducir.




Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones –comprensible objeto de litigio– dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental.
Esta atmósfera política, que trasciende el “tema del agro”, ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del Gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad.
Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente.
Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego.
En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente “la realidad” de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen “la verdad” sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el rating. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan.
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva.
Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social.
En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos.
Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país. La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural.
En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales.
Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.
Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación con las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.
Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa.
Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir.
Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.
En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el Gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del Gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico.
Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el Gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.

viernes, 16 de mayo de 2008

Proyecto Sur se expresa ante la crisis agropecuaria


El conflicto entre los empresarios del campo y el gobierno nacional debe resolverse en los marcos de la unidad nacional y la búsqueda de la felicidad del pueblo argentino y la soberanía nacional

La crisis una oportunidad
Si las crisis constituyen una oportunidad, las ciudadanas y ciudadanos que constituimos Proyecto Sur, planteamos una nueva posibilidad: que el gobierno y los medianos productores modifiquen sus políticas de alianzas a favor de recuperar la renta agraria para el pueblo y la nación, en desmedro de las multinacionales cerealeras, de agrotóxicos y la oligarquía terrateniente.
En ese contexto reafirmamos nuestra defensa del orden institucional legítimo que debemos custodiar de cualquier intento desestabilizador. En esa perspectiva creemos que la lucha que viene desplegándose desde hace dos meses entre "gobierno vs campo", conforma una falsa antinomia alimentada por varias fuentes.

Respecto del gobierno nacional:
1.- Sectores externos, especialmente vinculados al gobierno norteamericano y a la administración Bush en retirada, que apuestan al deterioro de los gobiernos surgidos tras el derrumbe del neoliberalismo en la región latinoamericana. Estos gobiernos han conformado un bloque que cierra, por el momento, las indebidas intromisiones imperiales, y de hecho con sus políticas más o menos autónomas e independientes, generan nuevos caminos de unidad continental y de liberación nacional, inadmisible para los históricos intereses imperiales de sujeción colonial.
2.- Aquellos que desean ver debilitada la administración nacional para lograr ventajas económicas en cualquier negociación sectorial, sea ella legítima u oligárquica.
3.- Quienes desde una posición antipopular y gorila, pretenden la caída del gobierno, pues desean acabar especialmente con el juzgamiento a los genocidas y el fin de la impunidad pues en marcha. Esta cuestión es insoportable para el Establishment desde el momento del retorno a la democracia ya en 1983, pues debatir o investigar el genocidio, implica de alguna manera discutir para qué vino la dictadura y qué políticas implementó, en particular en lo referido a la destrucción de la nación industrial, de la clase trabajadora y la aplicación de políticas fuertemente regresivas de distribución del ingreso. Tanto CRA como la SRA son parte integrante del staff permanente de todas las dictaduras habidas desde 1861 y sus cuadros integraron de manera notable la última de 1976-1983.
4.- La derecha que busca el fracaso de los llamados "populismos" con la finalidad de retomar el control del Estado para retornar al modelo neoliberal sin escalas, reinante durante los años '90.

Sobre los medianos y pequeños productores:
1.- Las grandes empresas exportadoras (multinacionales Cargill-Monsanto, Dreyfus, Bunge y Born, Nidera, ADM, AGD, etc.) que, montados en las justas reivindicaciones de los más débiles, observan la posibilidad de seguir amasando fortunas a costa del hambre del pueblo argentino.
2.- Los pools de siembra (administradores de dinero volcados a la actividad agropecuaria con el único fin de optimizar la renta del capital financiero en el menor tiempo, y sin medir costos sociales o ambientales), entrelazados y asociados totalmente con los grandes terratenientes, conforman un lazo que oprime por igual a los trabajadores del campo, a los pequeños productores, a los cientos de miles de minifundistas y dueños originarios de la tierra, expulsados y expropiados manu-militari por el proceso de sojización, y al pueblo argentino en general, mediante la destrucción de nuestra soberanía alimentaria y la degradación del ecosistema pampeano y extrapampeano.
3.- Los grandes terratenientes nativos o extranjeros, tales como Fortabat, Martínez de Hoz, Bemberg, Born, Benetton, Blaquier, Anchorena, Whertein, Gómez Álzaga, Irsa-Cresud (Soros), Gualtieri, Passaglia, etc. Tan sólo 6900 familias-empresas poseen el 49.7 % de toda la tierra nacional y 930 terratenientes poseen 35 millones de hectáreas. Ellos están representados especialmente por la SRA y CRA Sólo por el arriendo de sus inmensos latifundios a los pools de siembra, recibieron en esta campaña una cifra cercana a los 5.000 millones de dólares. Esto no incluye la ganancia por el uso directo de 'sus tierras', mayoritariamente robadas a la nación y a los pueblos originarios desde 1492 en adelante.
4.- Los arrendatarios de los pools de siembra, que usufructúan enormes superficies (Grobocopatel, Urquía, Reutemann, Britos, etc) quienes depredan y destruyen nuestra soberanía alimentaria, nuestro ecosistema y consolidan un sistema de producción que destruye el trabajo, la pequeña propiedad y la producción de alimentos, generando un campo sin gente, y un ecosistema sin vida, consolidando la posición de argentina como abastecedor de forraje barato para subsidiar la industrialización de China e India y la producción de alimentos baratos en la UE. Lugar neocolonial otorgado por el poder multinacional (USA, UE, OCDE, BM, FMI, OMC, etc.) a nuestro país, luego de la derrota nacional y popular de 1976-1989, que destruyera la nación industrial, tecnológica y científica existente entre 1945 y 1989. De hecho hoy la nación se comporta frente a China de manera similar a como lo fuera cuando éramos 'la Granja Británica' y nuestros terratenientes se ufanaban de que 'éramos parte integrante del imperio británico'. La presencia en la lucha de los empresarios rurales, de fuerzas políticas afines a China repite las peores páginas de la ingerencia colonial en nuestra Patria.
5.- La crisis estructural del campo argentino, iniciada en 1966-1976 y arreciada por la sojización, que ha implicado que de 660.000 productores (en un país que posee 280 millones de hectáreas) existentes en 1970, hoy sólo resten 330.000 y que de ellos 220.000 produzcan agricultura de subsistencia, es decir no producen para la exportación y por ende, están fuera de este reclamo de empresarios rurales que producen de manera capitalista. Ello reduce el área de chacareros-empresarios expresados por las cuatro entidades rurales a apenas 110.000 productores. Crisis que especialmente se manifiesta en la propagación indetenible del monocultivo de soja transgénica forrajera, que ocupa ya más de la mitad del área sembrada y de la producción total de granos, devastando la producción de alimentos y el ecosistema nacional incluida la salud presente y futura de los argentinos. Siendo además, que la misma se destina en un 95% a la exportación casi sin valor agregado alguno. Esto ha llevado a que hoy el campo argentino sea casi un desierto verde sin gente y sin vida, y sólo existan 1.120.00. trabajadores rurales, de los cuales sólo alrededor de 310.000 (es decir menos de un tercio) trabajan en blanco con salarios menores a los 1200 pesos mensuales.

Volver a pensar en Nacional
Creemos así que el contexto del conflicto excede largamente los argumentos primarios esgrimidos de uno y otro lado, entre 'Un gobierno popular que quiere la redistribución del ingreso frente a un campo oligárquico, opulento y avaro' ó 'un campo lleno de productores trabajadores que es esquilmado por un gobierno que desea concentrar poder y se rige por el principio de la chequera'. Tales argumentos conforman una zoncera que lleva a un enfrentamiento sin salida entre un gobierno surgido de la voluntad popular y las franjas del empresariado rural.
Creemos imprescindible encontrar un diálogo que unifique a los sectores populares comprometidos con el destino de la Nación, de tal forma es oportuno discutir y proponer un nuevo modelo rural para la Argentina. Lo decimos pensando en superar las políticas diseñadas por el 'mercado mundial' y el neoliberalismo para nuestra nación, planteándonos una profunda reforma que imponga el criterio de la oferta argentina sobre la demanda extranjera, partiendo de resolver primero las necesidades alimenticias de nuestro pueblo y las materias primas de nuestro desarrollo interno. Sólo mediante una poderosa recuperación industrial, ferroviaria, tecnológica, científica, ganadera, lechera, frutícola, hortícola, forestal, agroindustrial, agro-ecológica, mediante la creación cientos de miles de nuevos productores agropecuarios familiares -quienes naturalmente producirán alimentos destinados al mercado interno y de baja contaminación ambiental- podremos nosotros los argentinos inclinar la balanza en favor de nuestros intereses nacionales y populares estratégicos, con el desarrollo de nuestro mercado interno -es decir nuestro pueblo- como insignia central, abandonando el modelo agro-exportador al que hemos retornado.

En este marco de un nuevo proyecto agropecuario creemos central que el Estado Nacional recupere el control de la exportación de granos y carnes, recuperando los roles y bienes de la antigua Junta Nacional de Granos y de Carnes, garantizando al productor un precio justo, permitiendo en primer lugar el mercado interno e independizando el precio interno de los alimentos de su cotización internacional.

La cuestión agraria –la cuestión de la distribución y apropiación de la tierra- ha sido estructural en la conformación y deformación de la estructura económica argentina y es demasiado importante para dejarla sólo en manos de las entidades del 'campo' y el Poder Ejecutivo Nacional. En su discusión y resolución debe involucrarse el conjunto de la sociedad, con actores que no pueden seguir permaneciendo al margen, como es el caso de los trabajadores rurales, las organizaciones de pequeños campesinos, productores familiares y de pueblos originarios y minifundistas. Pero también debe asumir un rol relevante el Congreso Nacional hasta hoy observador pasivo de este gran drama nacional.

Una agenda democrática de debate agrario
Los principios rectores de una agenda agropecuaria deberían girar alrededor de: Soberanía Alimentaria, Repoblamiento Rural y Nacional, Régimen democrático de tenencia de la tierra, Créditos, estímulos y apoyos a nuevos productores y áreas de colonización rural, Reconstrucción ferroviaria, Autonomía Tecnológica, Producción Sustentable, Agricultura con Agricultores que protejan y conserven el ecosistema, Jerarquización, reorientación y defensa del INTA, Junta Nacional de Granos y Carne, Recuperación de puertos, silos y flota nacionales, creación de Institutos que fomenten la diversificación productiva, defensa de las economías regionales, régimen de subsidios directos e indirectos que protejan las producciones estratégicas, discusión sustancial del sistema impositivo gravando de manera creciente la propiedad de la tierra, reforma impositiva integral liberando de impuestos a la producción de alimentos básicos, fuerte control de los arriendos en base a defender el ecosistema y el trabajo, combate decidido del empleo en negro y las pésimas condiciones laborales inducidas por la sojización y la concentración dela tierra, investigación, reconversión y limitación de la extranjerización de la tierra.

Proyecto Sur está convencido que esta crisis agraria, demuestra la crisis terminal de un modelo agropecuario agotado basado en la sojización, en la penetración incontrolada del capital financiero en el campo y en la brutal concentración de la tierra, crisis que debemos resolver y abordar entre todos. De cara a un nuevo 25 de Mayo pensemos en la reformulación de un Proyecto Nacional de Liberación y Realización que retome el proyecto liminar de nuestros héroes Castelli, Moreno y Belgrano, del cual la cuestión agraria es de una centralidad absoluta y no se lo regalemos casualmente, a sus asesinos y vencedores.

Buenos Aires 15 de mayo de 2008