martes, 12 de agosto de 2008

EL BICENTENARIO HOY LA CUESTIÓN POLÍTICA,APORTE DE FABIÁN

TRANSITANDO AL BICENTENARIO



La necesidad de reconocerse como pueblo, bucear en la historia para encontrarse con la formación, proceso identitario de repúblicas latinoamericanas bajo algunos interrogantes:

1) ¿Cuándo surge la necesidad de independencias?

2) ¿Cuándo “dejamos” de ser colonias?

3) Países liberados ¿liberan a sus pueblos/ habitantes?



Se sugieren estos temas a debatir, desarrollar a modo de taller, panel de debate, conferencias u otra modalidad.

- Respuestas de Fabián 1, 2 y 3

La necesidad de las independencias surgen por varias razones incluídas las ya conocidas en nuestras historiografías oficiales. Yo agregaría algunas mas, muy importantes. El rechazo a los ingleses de Buenos Aires en 1806 y 1807 fue heroico y con gran apoyo de los pueblos de nuestras “provincias unidas del Sud” principalmente, aun que en aquella improvisada milicia también habría orientales (uruguayos), paraguayos y altoperuanos (bolivianos), fue notable la presencia de correntinos, salteños, tucumanos, cuyanos, litoraleños, cordobeses… los que hoy conforman la Argentina. Y fue notable también, la ausencia de españoles y la capacidad de sus instituciones, aun que los jefes y reclutadores eran leales al Imperio (Santiago de Liniers). En pocos años, incluso meses, crece la conciencia de la posibilidad del autogobierno, o al menos de un régimen mas autónomo respecto de la corona.

Es anecdótico también que se presentaran jefes indios del sur para ayudar a combatir a los invasores. Ofrecimiento que no fue aceptado por las “autoridades” de Bs As para evitar que los nativos aprendiesen el uso de las armas de fuego.

Aun que vale diferenciar los intereses de los diversos grupos sociales, con el indudable protagonismo de los comerciantes del puerto (generalmente contrabandistas) que obviamente aspiraban al “libre comercio”, también estaban presentes en las ciudades principales, pueblos y en las campañas (las provincias) otras instituciones que contribuyeron en gran medida a los procesos revolucionarios: he aquí lo que más adelante se conocerá como “federalismo o Partido Federal”… Nada que ver con la noción de federalismo de “provincias” que actualmente conocemos.

En nuestras patrias, los cabildos abiertos y los comandos de campaña eran muy populares, democráticos y participativos. Los ejércitos se formaban por lo general con gauchos y/o mestizos en las campañas, y sus jefes y oficiales eran líderes naturales, surgían o se elegían por el pueblo. De otra manera la obediencia y la disciplina era inconcebible. Se trataba de instituciones hispánicas pero con características mestizas. Los pueblos o ciudades debían proveer a la logística de estos ejércitos (por las buenas o por las malas).



Por otra parte, en nuestras élites, muchos esperaban la caída del régimen de “ la Carlota ” y su amante el coronel Godoy con la retoma del trono por Fernando VI, quién supuestamente concedería mayores libertades y participación a las Colonias. San Martín y Bolívar serían de los primeros en advertir que esto jamás iba a suceder.



En 1812 llega San Martín (Coronel de 36 años) de la península, conocedor de rebeliones comuneras sofocadas por el régimen monárquico con el aval de Fernando VI ya liberado por los franceses, e inmediatamente crea el “partido independentista”, lo que a muchos debió parecerles una locura. Con su primera victoria sobre los realistas en el convento de San Lorenzo con un pequeño grupo de hombres, inicia su carrera a la gloria. En solo 4 años consigue la “declaración de la Independencia ” y el comando de un ejército “americano”: el ejército de los Andes, con el que se suma a las guerras revolucionarias de Bolívar, consigue las victorias claves. Junto a Caudillos como Artigas, GÜemes y aliados como O´Higgins, Belgrano y tantos otros conquista a pueblos enteros a favor de la causa americana.

Hay que mencionar la enemistad con su pariente Alvear y con Rivadavia que, tras reclamarle el ejército que se “robó” para (ellos poder) usarlo contra López y otros caudillos que los acosaban, le retiran toda ayuda de Bs As. Aquí nace una lucha de conceptos sobre el origen y la misión de nuestros ejércitos “independientes”. San Martín jamás consentiría el empleo de estos ejércitos para “luchas entre americanos” y la mezquindad de las aristocracias que más tarde serían causantes de las divisiones políticas de nuestros países americanos y provincias. También mas tarde Mitre, continuador de las políticas de los “salvajes unitarios”, los emplearía ya “modernizados” contra los caudillos y jefes de campañas de nuestro interior (Felipe Varela, Chacho Peñaloza) en sangrientas masacres que causaron un notable descenso de nuestras poblaciones. Luego vendría el holocausto del Paraguay.

Tras el fusilamiento de Dorrego y su retiro definitivo a Francia, San Martín ve caer el sueño compartido con Bolívar de una única Nación Americana, una confederación de grandes regiones desde México hasta la Patagonia.



¿Cuándo dejamos de ser colonia? No se entiende el contexto de nuestros protagonistas del siglo XIX si no se acuerda en caracterizar la globalización anglosajona con su “libre comercio”, “libre navegación de los ríos interiores”, su “revolución industrial”, su potencia o capacidad para asignar roles a nuestros países jóvenes, a través de alianzas comerciales con nuestras elites. Las intervenciones de Inglaterra en nuestros procesos internos son casi constantes desde sus invasiones a Bs As, aun que variables en métodos. El régimen federal y la “Vuelta de Obligado”, las luchas de Buenos Aires por el control de la Aduana , son espisodios (muchos nos llenan de orgullo) o expresiones de las resistencias que nuestros territorios opusieron a estos intentos de opresión por los ingleses.

La destrucción del Paraguay y la “Organización Nacional” de los 70 – 80 con sus claves de “Orden y Progreso” (palabras talismán de la época) consolidan un régimen oligárquico dependiente de Inglaterra en un vasto territorio desertificado de seres humanos por las guerras de los Alsina, Sarmiento, Mitre, Roca. Esto determina una gran necesidad de mano de obra para poner en marcha la flamante locomotora capitalista, y entonces aparecen las políticas favorables a la migración europea.

La situación de nuestros pueblos tras las campañas libertadoras, evidentemente empeoró con la emancipación de España. Los procesos que se desencadenaron con la decadencia del imperio español fue similar en otros países como Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Centro América…Degeneraron en luchas miserables de ricos por consolidar sus negocios, dejando de lado la aspiración de organizar a los pueblos en un sistema que los incluyera, como pensaron los libertadores. Sin duda el mas alto costo lo pagaron los pueblos aborígenes y sus culturas, que debieron enfrentar “campañas del desierto” y conquistas desde los gobiernos centrales.



4) ¿Cómo miramos, nos reconocemos como Patria grande?

5) ¿Cómo nos constituimos en protagonistas de nuestra historia y nuestro futuro como Nación?

6) ¿Qué es ser Nación?



Patria es una categoría sentimental o emocional de otro concepto más profundo: Nación. Cuando decimos Patria Grande nos referimos a nuestra América Latina, por la enorme comunidad cultural a la que pertenecemos con los demás pueblos hermanos. Un compañero dice maravillado que nuestros pueblos han superado los miserables negocios de nuestros oligarcas con su cultura. No existe en el planeta una línea Norte a Sur tan extensa donde encontrarás gente que habla la misma lengua: desde Río Bravo (o tal vez la Florida ) hasta Ushuaia (tal vez la base Marambio). Naturalmente resurge con fuerza, en forma cíclica, el sueño de Bolívar y San Martín, apenas disminuye la presión cultural de los imperios de turno. Los espacios geográficos son también geopolíticos, esto es pensar en el lugar que habitarán nuestros descendientes y sus posibilidades de una vida mejor. Nosotros estamos acostumbrados a la mera supervivencia, pero también tenemos memoria de una vida digna y del legado y el sacrificio de nuestros antepasados para que hoy muchos aún tengan la posibilidad de ser lo que somos en un lugar histórico y geográfico. Sin ese espacio geopolítico no existe posibilidad para nuestros hijos. Esta conciencia, por momentos parece apagada por la enorme presión del sistema mediático y cultural, que nos impone las reglas de la sociedad de consumo y la globalización. Podemos aprovechar todas las crisis grandes o pequeñas para retornar a estas discusiones y traer otra vez estos temas fundamentales



7) ¿Qué parámetros deberían impulsarnos, estimularnos, animarnos en la construcción de un Estado que brinde igualdad de oportunidades para el desarrollo como ciudadanos respetados y respetuosos?



No entiendo bién la manera como está formulada la pregunta. Me parece que la realidad de la concreción de un Estado no depende de

un acto voluntarioso de un grupo de individuos. Es una construcción colectiva que depende mas bien de la conjunción favorable de varios factores socio históricos. Sin embargo podemos imaginar, podemos expresar o explicitar un Proyecto Nacional. Todo Orden viene precedido de un Caos y no existe sino en la mente y en el corazón de quienes lo buscan o desean. Está en nuestra capacidad leer las señales de la realidad y la historia... Y entonces trabajar ayudando a las condiciones favorables al Proyecto. También está el reconocimiento y la definición del enemigo. Enemigo no es aquel que no comparta mi/ nuestro proyecto, sino aquel que niega la existencia de nuestro pueblo, aquel en cuyo proyecto sobramos, molestamos, le ocupamos un lugar previsto para otros fines. Ese quiere eliminarnos cuando no consigue "domesticarnos". Eso fué Inglaterra de los siglos XIX y XX, eso es el imperio Norteamericano del siglo XX en las postguerras y ahora con "la globalización" timoneada por las megacorporaciones.

Acerca de la "ciudadanía" a esta altura deben ser vistos con suspicacia ciertos viejos conceptos liberales como "república", "democracia". Creo que el desarrollo de los individuos solo está garantizado por un contexto colectivo que los contienen y les da sentido, por eso hay que anteponerles los "derechos de los pueblos", las luchas reactivas de los "movimientos sociales". Es notable la presencia en América Latina de los movimientos campesinos y aborígenes, que siendo minorías han logrado hacerse oir para proponer una nueva visión del mundo que no excluye a nadie

No hay comentarios: