martes, 24 de abril de 2012

POR UNA YPF 100% PUBLICA CON CONTROL SOCIAL

El país está frente al fracaso estrepitoso de una política petrolera que iniciada por Carlos Menem, nos llevó a la pérdida de las reservas hidrocarburíferas. El modelo privatista se profundizó con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner que impulsaron la entrada del grupo Eskenazi a YPF en el 2007 y avalaron que Repsol se llevara el 90% de sus utilidades. De ser una Nación que se autoabastecía, hoy somos un país importador de gas y petróleo: para el año en curso, se importaran más de u$s 12.000 millones. Proyecto Sur apoya la anunciada expropiación de las acciones de YPF/Repsol, vista como el comienzo de una acción de recuperación de la petrolera nacional. Porque sin un cambio de la política energética no podrá revertirse la crisis. Lamentablemente el discurso oficial sigue impregnado de ideas neoliberales y prejuicios ante la estatización de la petrolera. Somos el único país que habiendo privatizado su petróleo, todavía no lo ha recuperado. Si se repiten los errores del pasado y si la nueva YPF es conducida por quienes la privatizaron, volveremos a perderla. El 77% del pueblo argentino hoy acompaña la expropiación, a condición de que estemos construyendo una petrolera eficiente, con planes y metas de producción y gestionada con ética pública. Una política de estado que considere a los hidrocarburos como un recurso estratégico –y no un comodity- al servicio de todo el país. PROYECTO SUR, para impedir un nuevo fracaso, invita a todos los sectores políticos y sociales a exigir las siguientes medidas: 1º) CONFORMAR UNA YPF 100% ESTATAL: el proyecto oficial plantea expropiar solo el 51% de las acciones, lo que permitiría el desembarco de grupos privados y capitales extranjeros al interior de la compañía. Se debe expropiar el 100%, es decir, el 25% de las acciones del grupo Petersen/Eskenazi, el 6% restante de Repsol y el 17% en manos de otros tenedores privados. Se toma como modelo de empresas mixtas a Petrobrás y Statoil –Noruega- , pero sus socios y accionistas son los ahorros y capitales públicos de sus pueblos: los fondos de pensión, las obras sociales de los sindicatos y los bancos de los estados. Con todas las grandes petroleras del mundo que operan en la Argentina, es hora de que tengamos una empresa 100% pública que sea el instrumento de recuperación de nuestra soberanía energética. Las empresas petroleras son de altísima rentabilidad: su renta debe reinvertirse en el desarrollo de la compañía y coparticiparla con todo el pueblo argentino. 2º) SOCIEDAD PUBLICA CON CONTROL SOCIAL: el gobierno mantiene el formato de sociedad anónima simple para escapar a la vigilancia de los organismos de control como la SIGEN, la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION y el CONGRESO NACIONAL. Para extremar su defensa y resguardarla de cualquier operación de vaciamiento o corrupción, YPF también deberá ser controlada por las organizaciones de trabajadores, usuarios y consumidores. 3º) INTEGRAR TODAS LAS PROVINCIAS, COPARTICIPAR LA RENTA PETROLERA La nueva YPF debe ser federal con la inclusión de todas las provincias y no solo de las diez que tienen el dominio del recurso. Los estados provinciales cobran regalías, tanto a las petroleras privadas como a YPF. Durante más de 70 años, las 14 provincias que no tienen petróleo financiaron el desarrollo de YPF y la exploración, descubrimiento y explotación de todos sus yacimientos. En estas 14 provincias –Buenos Aires, Ciudad de BsAs, Córdoba, Santa Fé, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, etc…- habita el 85% de los consumidores y están instaladas las principales refinerías e industrias de hidrocarburos. Si las retenciones a las exportaciones de oleaginosas se coparticipa con todas las provincias ¿por qué no debería coparticiparse con ellas la renta petrolera? 4º) PROHIBIR LAS EXPORTACIONES DE PETROLEO Y COMBUSTIBLES para reducir las importaciones y hasta tanto no se reconstruyan las reservas. Acabar con el sistema de la “declaración jurada” que es la legalización del despojo: se puede y se debe instalar medidores en todos los pozos; realizar un estricto control público de la producción; verificar el cumplimiento de las inversiones pactadas y el daño ambiental. 5º) AUDITORIA Y BALANCE DE RESERVAS DE TODOS LOS YACIMIENTOS. Las reservas siguen siendo propiedad de las provincias, pero nunca se hizo un balance de ellas ni una auditoría del estado de los yacimientos, Proyecto Sur presentó un proyecto de ley que asocia a la Secretaria de Energía con las provincias para realizarla. Es necesario conocer el estado de cada uno de los pozos, su capacidad de producción y el daño o contaminación que ha sufrido. Hay pozos que están cerrados porque para la empresa su rentabilidad es baja, pero para el Estado son rentables. 6º) ANULAR LOS 3 DECRETOS DESREGULATORIOS DE MENEM Y CUMPLIR CON LA LEY NACIONAL DE HIDROCARBUROS 17.319. Con 3 decretos del año 1989, el gobierno de Menem abrió paso a la privatización y entrega de los hidrocarburos. La ley vigente 17.319 se cumple a medias: deben anularse todas las medidas que la violan, como la prohibición de tener mas de cinco áreas de explotación y las empresas tienen muchas más… 7º) PRECIO DE LA EXPROPIACION: El Tribunal de Tasación de la Nación deberá deducir: 1) la deuda actual de YPF/ Repsol -más de u$s 9.000- ; 2) la deuda del grupo Eskenazi ; 3) los pasivos ambientales y la reparación del daño causado, para lo cual es imprescindible auditar todos los pozos y el nivel de contaminación de las napas de agua. Mesa Nacional de Proyecto Sur – Buenos Aires, sábado 21 de abril

domingo, 15 de abril de 2012

Causa Sur y MRLN




























El pasado viernes 13 de abril MRLN y Causa Sur realizaron un evento folklorico con el objetivo de recaudar fondos solidarios con la construcción del espacio en Córdoba.
Contamos con la presencia de los compañeros y las compañeras de ambas agrupaciones en un cálido encuentro.
Diferentes artistas militantes de la Causa se hicieron presentes aportando su arte de manera desinteresada.
Las imagenes retratan mejor que las palabras la alegría vivida.
Especial agradecimiento por la hospitalidad de la familia Barrionuevo- Antequera, a los Hermanos Atencio, a Cristina y Andrés que ofrecieron sus voces.-

miércoles, 4 de abril de 2012

Jesús perdonó al ladrón ayer. La jerarquía eclesiástica abandona a sus hijos hoy

Carta Abierta a Carlos Ñáñez, Arzobispo de Córdoba
Abandono de personas
Sacerdotes descartables


Antes se hablaba de “reducción al estado laical”.
Un sacerdote que “dejaba la sotana” era “reducido” a un estado inferior al clerical. Y menos aún, porque se le prohíben acciones, como la de enseñar religión, que si pueden los laicos.
Además se le recomienda que se aleje de su terruño, seguramente para invisibilizarlo aún más, no sea que cunda el mal ejemplo.
Aunque ahora se lo diga de otra manera, la situación es la misma. Pero no es solo eso. En la práctica, el que “abandona” es tratado como un traidor desleal. Se lo margina, se lo descarta, se lo deja en el abandono.
Echado a su propia suerte, a la “buena de Dios”. Pueden ser sacerdotes que se entregaron casi toda una vida o pueden ser algunos que en pocos años quedaron totalmente desilusionados de la Institución.

El “ex cura” queda, literalmente, sin trabajo y en la calle. Si tenía aportes jubilatorios, la institución, a partir de la “traición”, se los apropiará. Y obvio, veladamente, se le cerrarán todas las puertas en las instituciones católicas. O peor, como cuando se los dejaba sin protección en tiempos de la dictadura, como en caso de Federico Bacchini, el obispo de La Plata Antonio Plaza le advirtió sobre “las consecuencias” de abandonar el sacerdocio. En noviembre de 1976 lo secuestraron. Se sabe que fue torturado y fusilado.

Estos desamparos suceden en nuestra Arquidiócesis de Córdoba, si hay excepciones, solo confirman la regla. No hay estadísticas, no hay muchos datos, todo se esconde. Pero lo cierto es que muchos sacerdotes han tenido que sobrevivir tratando de rebuscarse un lugar de trabajo y donde vivir. Con mayores complicaciones cuando además han formado una familia. Muchos, luego de largos años de penuria encontraron ayuda no precisamente de sus hermanos en la fe. Otros quedan a la deriva.

Carlos, hermano mayor, arzobispo de Córdoba ¿no te parece que ya es hora de pedir perdón a tantos hermanos que han quedado en el abandono y de modificar profundamente esta práctica? ¿O acaso dejarlos en las periferias es un merecido castigo y además ejemplificador? ¿O se trata de una velada extorsión ya que son muchos los que no dejan el sacerdocio porque no tienen ni donde ir a vivir ni como sustentarse? Dice la Ley Canónica, que en el caso de sacerdotes castigados “se ha de cuidar siempre que no carezca de lo necesario para su honesta sustentación” e incluso en el caso que haya sido expulsado del estado clerical “procure el Ordinario proveer de la mejor manera posible a la necesidad de quien se encuentre en estado de verdadera indigencia” (cfr. Canon 1350) Cuánto mas entonces se debiera acompañar, cuidar, proteger, sostener a aquellos que han decidido dejar el “estado clerical” por una opción de absoluta libertad. Si esto dice la Ley Canónica, cuanto más si nuestros criterios fueran lo del Evangelio.
Si es cierto que “la verdad nos hace libres”, estimado Carlos Ñáñez, ha concluido el “Año Sacerdotal” y nada de lo planteado se ha modificado, los hechos seguirán sucediendo y seguiremos en una gran mentira: vale y será considerado aquel que no saca los pies del plato, aunque se quede sin entusiasmo y porque no tiene ninguna otra alternativa y aquellos que tomen otro camino, será definitivamente, descartables.

Pbro Nicolás Alessio, Jueves Santo 2012

Adhieren José Alessio, Alberto Garione, Raúl González, Antonio Farfán, Gustavo Gleria, Juan Carlos Ortiz, Guillermo Mariani, Víctor Acha, Adrián Vitali, Juan José Romero (Buenos Aires) , Antonio Franco, Gerardo Bustamante (Mendoza), Néstor Moya, Horacio Fábregas, Juan Ríos (Paraná), Manuel Vázquez, Joaquín López, Luicio Olmos, Pablo Montemurro.

domingo, 25 de marzo de 2012

24 de marzo 2012- Hoy también Memoria, Verdad y Justicia





























MRLN otra vez movilizado por el repudio al golpe de estado de 1976.
A 36 años decimos NO a cualquier tipo de autoritarismo y dictadura que ataque nuestra libertad.
Que se aceleren los juicios y sentencias a los jerarcas militares, que se conozcan los nombres de los cómplices de la sociedad civil, que se recuperen los cuerpos e identidades de los compañer@s muert@s por la dictadura, que se restituyan los nombres a sus hij@s apropiad@s y los bienes sustraídos.
Acá estamos de pie para recuperar el pasado, sin olvido ni perdón.
30000 compañer@s desaparecid@s:PRESENTES, HOY Y SIEMPRE

miércoles, 21 de marzo de 2012

Foro Proyecto Sur Alternativas a la Megaminería



FORO
Se realizó el Foro sobre Alternativas a la Megaminería

16 mar, 2012 Organizado por Proyecto Sur, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, el Primer Foro de Alternativas a la Megaminería, del que participaron importantes referentes de medio ambiente y recursos naturales.

Organizado por Proyecto Sur, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas, el Primer Foro de Alternativas a la Megaminería, del que participaron importantes referentes de medio ambiente y recursos naturales.

El evento se dividió en tres paneles donde se realizó un balance socio económico, ambiental y jurídico de la megaminería; se analizaron las perspectivas de la resistencia popular a la megaminería y las allternativas productivas y económicas al sistema “extractivista desarrollista”.

Fernando “Pino” Solanas sostuvo que” las corporaciones mineras son las que manejan al país, son dueñas de la justicia, de los medios de comunicación, de las patotas paramilitares. Proponemos un nuevo modelo que reemplace al agrominero minero exportador vigente. Hay que terminar con el saqueo de los recursos naturales. Es inadmisible, dijo el diputado, que la Presidenta visite el Cerro Vanguardia que representa el saqueo en su propia provincia. Cerro Vanguardia mantiene un sistema de ingeligencia ilegal que no tiene nada que envidiarle al Proyeco X de la Gendarmería Nacional”.

De la primera mesa participaron Jorge Cardelli (diputado nacional de Proyecto Sur), Marcelo Giraud, de Mendoza (geógrafo y docente universitario); Enrique Viale (de la Asociación de Abogados Ambientalistas) y Mirtha Antonelli, de Córdoba (Docente, investigadora).Cardelli realizó un dianóstico del desarrollo de la minera extrativista y sus consecuencias sobre el medio ambiente, a su vez Enrique Viale analizó el Régimen de Inversiones para actividad minera y criticó el Tratado sobre Integración y complementación minera de entre Argetina y Chile al sostener que “esta ley le permitió a las empresas mineras conformar un tercer país sobre la cordillera”.

A su turno Marcelo Giraud sostuvo que “no se trata de eliminar el consumo de minerales y metales sino de saber quiénes y cómo realizan empredimientos extractivos”.

Posteriormente hizo uso de la palabra el legislador de la ciudad de Buenos Aires por Proyecto sur, Pablo Bergel, quien denunció un ahogo al municipio de Famatina y pidió aportes solidarios a la cuenta bancaria de la intendencia de Famatina. “Este es un apriete del Gobierno que le niega al municipio los fondos que le corresponde por transferencia. Famatina está llevando a cabo una valiente lucha contra la meganimería el saqueo y la contaminación.”

Luego Osvaldo González Salinas, de Esquel (Consejal Frente Unidad Sur), describió la lucha del pueblo de Esquel y el plesbicito que se realizó que le dijo “no” a la megaminería. “Con el plesbicito las acciones de las mineras cayeron del 25 al 9 por ciento”.

Luego, Raúl Silva, de San Juan (dirigente del Partido de los Trabajadores del Pueblo); afirmó que “Gioja trajo la minería a San Juan los problemas de la gente con la filosofía que para lograrlo hay que vender a San Juan”.

A su turno, Luis Cuenca, de Chile (Director del Observatorio Latinoamericano de Confilctos Ambientales), sotuvo que “en Chile las mineras secuestraron la democracias. El Observatorio trabaja todos los dias en unir todas las luchas populares en una sola voz”.

Alcira Argumedo, diputada nacional por Proyecto Sur denució que “somos victimas de una lucha de grandes poderes por apropiarse de nuestros recursos naturales de vida. Una batalla que tambien pone en riesgo la posibilidad historica de muchos pueblos latinoamericanos de tener una segunda oportunidad”.

Participaron del Foro: Fernando “Pino” Solanas, Mario Cafiero, Jorge Cardelli, Gloria Peña (Andalgalá), Javier Rodriguez Pardo (Chubut), Lucio Cuenca (Chile), Marcelo Giraud (Mendoza), Enrique Viale, Pablo Bergel, Maristella Svampa y Norma Giarraca, entre otros.-

viernes, 16 de marzo de 2012

DOMITILA CHUNGARA, UNA MUJER SÍMBOLO

ROSA SALGADO
Autora del texto

“Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos dentro”

BOLIVIA, 1937

Es una de las primeras mujeres líderes de los movimientos mineros de Bolivia. Desde el año 1963 participó en el Comité de Amas de Casa de la comunidad minera Siglo XX, que se enfrentó a las fuerzas represivas de distintos Gobiernos dictatoriales. En el año 1975 representó a Siglo XX en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer, organizada por Naciones Unidas en México. Su participación tuvo repercusión internacional. En el año 2007, el Gobierno le entregó la Medalla al Mérito Democrático por su contribución al restablecimiento de la democracia en Bolivia, tras más de 20 años de dictaduras.

Domitila Barrios de Chungara, mujer, indígena, ama de casa, trabajadora, es una luchadora tenaz por los derechos de su pueblo. Activista en lo cotidiano, tiene el coraje de dar a conocer la explotación de los trabajadores bolivianos y una voluntad inquebrantable a la hora de pedir justicia.

Bolivia tiene un patrimonio natural, petróleo, gas, zinc, estaño, hierro, oro, con el que se han hecho inmensas fortunas que tradicionalmente han salido fuera del país. Las grandes multinacionales se han llevado la riqueza a costa de la miseria de sus propietarios por derecho. La inversión en mejorar las condiciones de los trabajadores es una deuda histórica. Hace ya muchos años, Domitila se preguntaba que “si Bolivia es un país tan rico en materias primas, ¿por qué es un país de tanta gente pobre? ¿Y por qué su nivel de vida es tan bajo en comparación con otros países de América Latina?”.

Su activismo y su compromiso le dieron la respuesta: “Bolivia se halla sometida a las empresas transnacionales que controlan la economía de mi país. A pesar de que somos tan poquitos habitantes, esta riqueza no nos pertenece, hay muchos que se han vuelto ricos pero invierten toda su plata en el extranjero”.

Las mujeres trabajaban jornadas de 20 horas diarias para cuidar de toda la familia además de emplearse en otras actividades para aumentar la escasa paga minera: “La primera batalla a ganar es dejar participar a la compañera, al compañero y a los hijos en la lucha de la clase trabajadora para que este hogar se convierta en una trinchera infranqueable para el enemigo”.

a participación de las mujeres en la realidad de la comunidad minera y en la política era para Domitila parte de un todo: “Si la mujer está politizada, si ya tiene formación, desde la cuna educa a sus hijos con otras ideas y los hijos serán otra cosa”.

Domitila representa a mujeres anónimas, silenciadas casi siempre (algunos maridos las pegaban al volver de una reunión del Comité) que han defendido los derechos de los trabajadores y que han pedido medicinas y comida para no morir de hambre de frío y de enfermedades evitables. La propia Domitila tuvo una hermana que murió porque hambrienta comió restos que se encontró en una basura que contenía ceniza de carburo. Mientras, “los señores del estaño” continuaban enriqueciéndose: “la burguesía siempre ha sido brutal, mentirosa y ladrona”.

En junio del año 1967 sonó la sirena en Siglo XX: “Bien-bien fuerte. Dicen que era de un barco”… “¡Cuántas cosas vimos esa noche!”. El dictador René Barrientos envío a las comunidades mineras de Catavi y Llallagua unidades militares para reprimir las reivindicaciones de los trabajadores, era la noche de San Juan: “El ejército planificó todo. Entraron como civiles. Bajaron, metieron bala a todos los que encontraron en su camino. ¡Fue algo terrible, terrible!”.

Miles de personas murieron, entre ellas muchos niños y niñas. Domitila no perdió la palabra y denunció: “No es justo lo que han hecho con nosotros. Si el Gobierno mismo nos ha quitado nuestro salario y lo único que pedimos, es lo que en justicia nos corresponde…Y que nos maten así, no es justo. ¡Cobardes!”:

Dos días después se la llevaron junto a su hija de dos años y la metieron en una cárcel de La Paz. En esta ocasión salió ilesa pero meses más tarde fue de nuevo detenida. Las torturas se llevaron parte de sus dientes y la vida de un hijo al que su cuerpo no pudo contener en su interior y decidió nacer entre palizas y golpes. La acusaron de ser enlace de la guerrilla del Che que en esos años actuaba en Bolivia.


Domitila Barrios de Chungara reflexiona y piensa que se ha conseguido poco o nada después de más de un siglo de pelear contra los patronos nacionales y extranjeros, pero al mismo tiempo espera que la injusticia no sea eterna.

Como suele ocurrir en pocos casos, su testimonio de vida, como ahora el de su muerte, nunca dejó de ser tan incómodo para unos como inspirador para otros
El fallecimiento de Domitila Barrios de Chungara en la madrugada de ayer se ha constituido en un acontecimiento tan simbólico como lo fue su vida.
No es casual que así haya sido, pues hay personajes en la historia de los pueblos a los que su compromiso y el azar del destino parecerían haber escogido para que encarnen lo más representativo de una generación, de un grupo social, de unas ideas e incluso, a veces, de toda una época. Domitila Chungara fue uno de esos personajes.
Chungara —apellido de su marido con el que se hizo famosa, como una prueba de que en tiempos no muy lejanos la causa feminista no tenía el vigor que ahora tiene— falleció en la pobreza después de una muy larga agonía de la que muy pocas de las personas e instituciones que hoy lamentan su muerte se enteraron. Sería una exageración decir que murió olvidada, pues su nombre nunca dejó de ser reconocido, pero tampoco sería correcto negar que muchos de los homenajes que hoy se le rinden le fueron mezquinados aun en las vísperas de su partida y eso se debe, en gran medida, a que su testimonio de vida —y ahora de muerte— nunca dejó de ser tan incómodo para unos como inspirador para otros.

De Domitila Chungara lo que más se recuerda es el rol protagónico que jugó cuando, en 1978, con otras dirigentes mineras, encabezó una huelga de hambre que logró doblegar a la dictadura militar del Gral. Hugo Banzer obligándola a iniciar una verdadera apertura democrática y no un simulacro, como era lo originalmente planeado.

Pero como también suele suceder cuando la perseverancia y consecuencia con los propios ideales es superior a la tentación de hacer concesiones, la persecución de la que fue objeto la líder minera sólo sirvió para multiplicar el alcance de su palabra y de la causa que representaba. Así, en 1975 su voz llegó a ser oída en escenarios internacionales y cuando un año después su testimonio se plasmó en un libro titulado “Si me permiten hablar…” su prestigio trascendió nuestras fronteras.
Con esos antecedentes, en 1978 fue la primera mujer en encabezar, acompañando como candidata a la vicepresidencia al dirigente campesino Casiano Amurrio, una fórmula electoral en representación del hoy extinto Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Y aunque la fórmula no fue del todo exitosa en términos electorales, marcó todo un hito inaugural en el proceso democrático del que aún hoy somos testigos, pues en la figura de Domitila Chungara se sintetizaron causas que aún hoy mantienen plena vigencia como la participación de las mujeres, los campesinos y los obreros en la conducción de nuestro país.
Por todo lo anterior, corresponde rendir un sentido homenaje a esta mujer que supo mostrar coherencia entre lo que promovía y hacía. Paz en su tumba.

domingo, 11 de marzo de 2012

Día de la Mujer Trabajadora- 8 de marzo





Las mujeres de MRLN no quisimos dejar pasar el acontecimiento que recuerda a las 108 mujeres que ofrecieron su vida por la equidad de derechos del trabajo femenino con el masculino.
En los relatos y anécdotas pudimos recuperar el esfuerzo de las que nos precedieron en la lucha desde nuestras madres y abuelas hasta las que lograron ser reconocidas en el ambito público.
Un abrazo militante para todas y gracias a la compañera Adriana que ayer sábado 09/03 nos recibió en su casa junto a sus hermanas...para hermanarnos.