miércoles, 6 de junio de 2012

Reconocimiento de Proyecto Sur a nuestro querido militante TAURINO ATENCIO

Testimonio de Taurino Atencio Taurino Rufino Atencio. Compartió con Tosco la conducción del gremio Luz y Fuerza en 1973. “Si nosotros asumimos que la lucha debe continuar tenemos que arriesgar, tenemos que apostar. Por ahí uno ve que la tierra es desértica, pero si uno tiene la posibilidad de tirar una semilla hay que tirarla, porque puede ser que caiga detrás de una piedra donde hay un poco de humedad y crezca. No hay que descartar nada, es lo que tenemos. Para continuar la lucha hoy tenemos la cuesta mucho más empinada que en aquel tiempo, pero hay que hacerlo, hay que arriesgar.” Taurino Rufino Atencio. Compartió con Tosco la conducción del gremio Luz y Fuerza en 1973. “Esto es esencial, los hechos que fueron creando ese clima que estalla en el Cordobazo. Muchos de esos hechos son próximos a la fecha. Pero hay otros más distantes. Taurino se remonta al año 1956 y recuerda el levantamiento de Valle contra la “Revolución Libertadora”, los años de la proscripción peronista -partido que alineaba a la mayoría de la clase trabajadora-, la resistencia Peronista y los sabotajes como el empleo de nuevos métodos por parte del sector obrero para hacerse oír – la legitimidad de la violencia “de abajo”-. Recuerda Cubana, en el mismo continente y con el Che Guevara, un hombre “de los pagos” comandándola. Todos, elementos que “apantallaban el fuego” Taurino Atencio hace referencia a la ‘conciencia’ de clase. El grado de conciencia de clase es la comprensión de que hay una clase social que es la responsable de la injusticia. Ese es el objetivo profundo de la lucha. Preguntarse porqué el sufrimiento de las personas, la marginación, el dolor, la pobreza de unos. En un primer momento da la sensación de que es gente que viene al mundo a sufrir. Pero eso comienza a cambiar. Eso es lo que yo interpreto modestamente como conciencia de clase. Hay una clase social que es la explotadora, la opresora, a la que no le importan los seres humanos sino sólo las ganancias. Ese es el sector poderoso que acá en está ligado desde la época de la colonia a los dueños de la Pampa Húmeda. Asumir conciencia de clase está ligado a una sucesión de hechos, nos dice Atencio. “Hacer una manifestación, cuando desde el golpe de Estado lo primero que haces es prohibir toda movilización, toda reunión pública; al desoír esto y hacerlo de todos modos uno va comprendiendo el poder, la fuerza que tenés en el conjunto. Allí uno se da cuenta, recién ahí, que por más que te repriman, en el conjunto está la fuerza. Y eso se ve después de una sucesión de protestas, de peticiones, de salidas a la calle con reclamos. Los dueños del poder, uno de cuyos brazos son las fuerzas armadas, pueden accionar porque ellos no son tontos, van estudiando como estás, si vas retrocediendo, si estás vivo todavía. Pero ellos notaban concretamente que la clase trabajadora a nivel de sus organizaciones iba dando pasos decisivos para la toma de conciencia de clase. Ya no era solamente que los trabajadores luchaban por la vuelta de Perón –eso también estaba- pero acá había otro condimento. Se hablaba de Liberación. El mismo Gringo Tosco plantea una faceta de suma importancia a nivel de los gremios que es el ‘Sindicalismo de Liberación’ y que se oponía al sindicalismo meramente administrativo que practicaban los ‘Gordos’. (que eran distintos a los de hoy; estos probablemente sean doblemente peligrosos, porque el dirigente gremial de hoy es también propietario, es patrón, empresario) Tosco decía que el enemigo era la dictadura militar, el imperialismo y la burocracia sindical. La realidad de los hechos. Y así es como nosotros fuimos interpretando quién es el responsable de la injusticia. Quién es el autor de que haya gente abandonada, sin trabajo, tirada a una orilla.” El cordobazo estalla contra el golpe de estado. Los militares tomaron medidas tendientes a acallar la protesta que generaran sus disposiciones. Uno de los primeros gremios que plantea una lucha social fue el de los trabajadores de los ingenios azucareros en Tucumán, que cerraban, eliminando fuente de trabajo. Allí muere Hilda Guerrero de Molina, una trabajadora. Después hay movimientos estudiantiles y populares en Corrientes, allí muere Cabral, un estudiante. Muy parecido a lo que sucedió en Rosario, donde se implementan los consejos de guerra. Allí mueren los estudiantes Blanco y Bello.” “En Córdoba, se instala Mecánica del Estado donde fue la fábrica de aviones. Entonces acá hubo gran concentración de trabajadores – , , y hubo esta germinación de lo que podía ser tener industria propia. Fue la antítesis de lo que planteaban los dueños del poder, la desindustrialización. Los sectores dueños del poder, que se asociaron en su momento con los grandes centros del poder del mundo, se contentaron con ser socios menores. Y esto implicaba negarnos la cuestión industrial, contentarnos con exportar materia prima. Son factores que van creando el clima para la gran rebelión popular. El gobierno de Onganía crea, entre otras cosas de Sociedades Anónimas. Esa ley apuntaba a que el estado tenía que desprenderse de las empresas de servicio, y de los recursos naturales básicos de la economía, como el combustible, necesario para tener industria propia, para lograr una independencia económica. El factor de la no industrialización influye en el clima con el que llegamos al Cordobazo. Pero además en Córdoba había formas de ir bebiendo agua de otras fuentes, como , los Curas para el Tercer Mundo, que llegan a la clase trabajadora por distintas vías, que llevan a la clase trabajadora elementos de esclarecimiento de clase, y posibilitando formas de organizarse mejor para resistir. Hubo otras experiencias en otras provincias, pero los levantamientos eran en lugares muy específicos. Acá en Córdoba era un clima generalizado.” “Hay unos hechos ahí bien próximos que dentro del movimiento obrero son de vital importancia, y es cuando los milicos toman dos medidas, una afectaba a los trabajadores del SMATA y otra a los trabajadores en general, el quite del Sábado Inglés, que en los hechos era una reducción salarial. Desde allí comienzan las reuniones entre las dos CGT, para tomar medidas. Nosotros, sin haber participado, como simples activistas, creíamos que “la gotita” (por decir un elemento que pega) fue el Gringo Tosco, que posibilitó la reunión de las dos CGT , la de Ongaro(CGT de los Argentinos) y la de Azopardo, para programar el paro de 37 horas. Hay que tener en cuenta que en 1968 por primera vez sale de un congreso normalizador, como dirección de un núcleo que justamente era el contestatario, quienes se planteaban enfrentar a los militares. Fue una dirección de muy poca duración. Entonces, de los Argentinos de Ongaro no participó del Cordobazo por su poca duración. Pero no fue porque se diluyó, sino porque estos mismos jerarcas sindicales, al decir del Gringo Tosco, los peores enemigos, porque pertenecen a la clase trabajadora, les cortaron los víveres desde Buenos Aires. Se disuelven los centros de Estudiantes, que consideraban que se trataba de un Centro de Comunistas y anulan la participación del estudiantado en el gobierno tripartito de la universidad. Eso es el primer condimento a tener en cuenta de cómo los estudiantes se ven potenciados a intervenir..” De hecho, como el movimiento obrero estaba en constante ebullición, los convocaba. Los estudiantes se iban sumando a la protesta. Tosco propulsaba el Sindicalismo de Liberación. Lo determinante era su posición ideológica, por eso lo perseguían. Denunciar a los dueños del poder como responsables de todas las atrocidades cometidas no solamente contra los trabajadores sino también contra el pueblo, las injusticias. Una de las máximas del Gringo era señalar qué nos hace falta como pueblo: “organización y conciencia”. El Cordobazo nos deja elementos básicos para que el pueblo, la clase obrera, tenga poder para enfrentarse a los sectores de poder. El tema de la organización y conciencia como enseñanza del Cordobazo. Y la unidad, que era también la prédica del Gringo Tosco. La unidad tiene que ser la unidad en la lucha, unidad en el accionar. Siempre tenemos que buscar entre nosotros los puntos de contacto y privilegiarlos. Si nosotros asumimos que la lucha debe continuar tenemos que arriesgar, tenemos que apostar. Por ahí uno ve que la tierra es desértica, pero si uno tiene la posibilidad de tirar una semilla hay que tirarla, porque puede ser que caiga detrás de una piedra donde hay un poco de humedad y crezca. No hay que descartar nada, es lo que tenemos. Para continuar la lucha hoy tenemos la cuesta mucho más empinada que en aquel tiempo, pero hay que hacerlo, hay que arriesgar.”

No hay comentarios: